¿¿porque las personas tienden a asociar los aspectos magíco-religiosoa en la vida cotidiana???
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
During the last decades, spirituality and religion have been retaken as important aspects on patient's care, not only for decision making but as one of the elements that impact positively or negatively in clinical outcome and quality of life of patients. This has impacted, among other things, that in most countries, including Chile, the reception of spiritual and religious caring during hospitalizations has become a right guaranteed by law. Nevertheless, in practice, in most cases, this is reserved only for some terminal cancer patients and/or with catastrophic diseases. The target of this work is to present the importance of spirituality and religion in patient care, particularly surgical.
Keywords: Spirituality. Religion. Surgery. Spirituality and health. Religion and health.
«El médico que no entiende de almas no entenderá cuerpos».
José Narosky
«En el servicio a los enfermos, mientras las manos realizan su tarea, estén atentos: los ojos a que no falte nada, los oídos a escuchar, la lengua a animar, la mente a entender, el corazón a amar y el espíritu a orar».
San Camilo de Lelis, siglo XVI
Introducción
La espiritualidad y la religión se han convertido en un tema de interés en salud, existiendo múltiples estudios que examinan la relación entre estas y su potencial para prevenir, curar y hacer frente a las enfermedades. Sin embargo, en contraposición a esta tendencia, son tomadas menos en cuenta en especialidades médico-quirúrgicas, orientadas cada vez más a la tecnología1.
Existen múltiples definiciones de espiritualidad, las cuales varían según diferencias culturales, filosóficas y religiosas2. El consenso sobre la mejora de la calidad de los cuidados espirituales como una dimensión de los cuidados paliativos define la espiritualidad como «el aspecto de la condición humana que se refiere a la manera en que los individuos buscan y expresan significado y propósito, así como la manera en que expresan un estado de conexión con el momento, con uno mismo, con otros, con la naturaleza y con lo significativo o sagrado»3. Por otro lado, el diccionario de la Real Academia Española define religión como: «Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto»4. Por lo tanto espiritualidad y religión no son lo mismo, la espiritualidad se establece como una capacidad humana universal, pero no necesariamente relacionada y expresada en la práctica religiosa, la cual está asociada en mayor medida al hábito, a la costumbre y al dogma e incluye creencias, prácticas y rituales relacionados con lo sagrado5.
Contexto histórico
El concepto de enfermedad y su enfrentamiento ha tenido una evolución pendular a través de la historia. Desde la interpretación mágico-religiosa del proceso salud enfermedad, en donde la enfermedad era un castigo de los dioses y el médico cumplía un rol sacerdotal, pasando por la medicina científica-racional griega, hasta la visión opuesta y dicotómica del renacimiento, la cual separa completamente la religión de la ciencia y lo espiritual de lo material6.
Actualmente el papel de la espiritualidad y religión en la salud en general, y en la práctica quirúrgica en particular, se ha comenzado nueva y paulatinamente a reconocer, pero siempre con escepticismo por parte de la comunidad médica y ridiculizando a aquellos miembros que trabajaron en el tema7. En el año 1910 el British Medical Journal invitó a Sir William Osler —para algunos el médico más influyente del siglo XX8— a realizar un editorial sobre las personas que dependían de la fe y la oración en lugar de profesionales de la medicina para el tratamiento y la curación de sus enfermedades; Osler concluyó este editorial titulada «La fe que sana», con el comentario «todo el tema es de gran interés para mí. Siento que nuestra actitud como profesionales no debe ser hostil»9. El cirujano y Premio Nobel de Medicina en 1912, Alexis Carrel, fue otra víctima de la intolerancia de la época. En 1903 fue testigo y relató una curación científicamente inexplicable
Explicación:
espero que te ayude