¿porque la filosofia busca explicar la realidad del hombre y el mundo?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
para que tengamos una manera de aprender a reflexionar y valorar las cosas de la vida
La visión del ser humano en la investigación varía en cada época histórica, dependiendo de cuestiones básicas que se plantean los científicos y los filósofos como: ¿qué es la realidad social?, ¿qué son los hechos sociales? Aunque estas preguntas presenten cierta similitud, las respuestas varían profundamente y en consecuencia tienen efectos en el método adoptado para la investigación. Dos perspectivas pueden anticiparse: una perspectiva y metodología positivista y la interpretativa. Perspectivas, como veremos, estrechamente vinculadas con el debate epistemológico entorno a la forma de entender los procesos y los fenómenos sociales entre el enfoque idiográfico y el nomotético.
Para intentar responder la pregunta central de este artículo, la búsqueda de la realidad o de la verdad en la sociología contemporánea, es necesario plantear una serie de cuestiones en dos niveles: un primer nivel epistemológico y un segundo ontológico. El debate epistemológico, o sea, los métodos que llevan a la obtención del conocimiento, en este caso el axioma referente a la acción y estructura, es considerado como la "cuestión básica de la teoría social moderna" (Archer 1988: ix). En las corrientes de la sociología y las ciencias humanas actuales, sobresale habitualmente la cuestión entorno al debate epistemológico: ¿el ser humano es libre en sus decisiones o está determinado por las estructuras? Aunque responder a esta cuestión pueda incidir más en el nivel metafísico que en el sociológico y metodológico, la respuesta tiene implicaciones para la investigación en las ciencias en general, y, en particular, en las sociales.
Los sociólogos han dado respuestas de síntesis, que se dirigen a una integración (Giddens, Bourdieu, Habermas, Burt), y con una perspectiva feminista (Lengermann y Niebrugge-Brantle), entre otros. A pesar de estos esfuerzos teóricos para superar el antagonismo teórico, la pregunta ontológica ¿qué es conocer? sigue siendo actual en la procura de la realidad, o de la verdad. Para resolver los problemas de carácter metafísico y epistemológico expuestos, sobresalen dos cuestiones centrales. Primera, referente a la forma de entender la investigación entre idiográfica, o sea, el estudio de los sucesos cambiantes e irrepetibles, o nomotética, la procura de las leyes lógicas y la procura causal e inmutable de los hechos, a partir de la observación de la naturaleza. La segunda, referente a la cosmovisión y al tipo de perspectiva que orienta la lógica de la investigación: positivista, interpretativa, dialéctica, sistémica y sistémica autorreferencial.
En el nivel ontológico, las cuestiones hacen referencia al entendimiento de la realidad a partir de entender el ser, en cuanto ser, y el entorno: ¿qué entendemos por lo que denominamos realidad?, ¿cómo nos relacionamos con la realidad? En el momento de interpretar los hechos y los fenómenos sociales, y de desarrollar una el debate filosófico entre científicos sociales y filósofos, ya que la forma de concebir este presupuesto tiene implicaciones en la estrategia, método y paradigma de investigación y en el tipo de información e interpretación de los dados que realizará el investigador. La forma en que se interpreta y relaciona el ser humano en una observación, influye directamente en la manera de exponer los pasos metodológicos siguientes, los problemas y las cuestiones que deben ser respondidas, como ya advirtieron Durkheim, Weber y más tarde Luhmann, aunque desde perspectivas diferentes.
Las cuestiones formuladas forman parte de la visión e imagen de la tradición ontológica anclada en la sociedad occidental, puesto que estos pensamientos son vertientes de la ontología de la totalidad, característica del pensamiento europeo, que privilegia "el ser-mismo" en detrimento del discurso del Otro. La obra de Descartes ya destaca esta tendencia con el destaque del "Yo", más tarde en Kant con la "consciencia trascendental" y en Husserl con la "conciencia intencional", ideas que se reflejarán posteriormente en toda la sociología occidental. Tampoco el debate entre el pensamiento holístico frente al asimétrico es nuevo en el pensamiento sociológico. Ya Frederich Engels, en Anti-Dühring o la revolución de la ciencia, al plantear cuestiones sociales y políticas se preguntaba: ¿El mundo objetivo crea el pensamiento o es el pensamiento que crea la materia? La respuesta corresponde a la existencia de un mundo externo explicado a través del empirismo. Por otro lado, el pensamiento holístico parte de la comprensión global de los hechos para derivar hacia aspectos de las realidades que forman estos procesos expuestos en los "principios del pensamiento holístico" de Morín (se expone en apartado 2.4).
Explicación:
espero te sirva