Porque el liberalismo tiene relacion con el abolicionismo? Ayuda ploox
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Este ensayo propone una reconstrucción de algunos debates fundamentales sobre la abolición de la esclavitud en el Caribe hispano, durante la primera mitad del siglo XIX. El punto de partida es la revolución haitiana y la polémica sobre la esclavitud durante las Cortes de Cádiz; el de llegada es la campaña abolicionista de los autonomistas y republicanos de Puerto Rico y Cuba en la década de I860. El ensayo sostiene que así como en el mundo continental hispanoamericano la disputa por los derechos naturales del hombre, a mediados del siglo XIX, se traducía en términos del conflicto Estado-Iglesia, en el Caribe colonial, en cambio, esa misma disputa pasaba por el problema de la trata y la esclavitud
En Europa, las mejores inteligencias
se pierden cuando quieren descubrir
en ese conjunto de grandes cuestiones
sociales -el proletariado, la propiedad,
el impuesto, etc.— un principio superior,
una solución única que remedie
todos los males y concierte en armonía
superior todos los derechos. En las
Antillas, por el contrario, el problema
social, vario y múltiple en sus partes se
ha concentrado en una sola
institución: la esclavitud.
Segundo Ruiz Belvis,
José Julián Acosta y
Francisco Mariano Quiñones,
Junta Informativa de Reformas,
Madrid, 10 de abril de 1867.
La establecida visión histórica de que el liberalismo decimonónico, y más específicamente, su variante utilitaria, generó nuevas formas de limitación de las soberanías nacionales y de justificación de la esclavitud, encuentra en Jeremy Bentham una formidable refutación. Bentham, que vindicó el "principio de utilidad" y la deontología, que consideró "falacias" los derechos del hombre, dirigió a la Convención francesa el siguiente mensaje: "¡emancipad vuestras colonias!"1 Al tratar temas tan hispánicos como la independencia y la esclavitud, este utilitarista británico no invocó el concepto de utilidad sino el de justicia.2
El caso de Bentham sería suficiente para demandar mayor cautela en las aproximaciones al estudio de las ideas liberales sobre la nación y la esclavitud. Con demasiada frecuencia, la historiografía unifica las visiones atlánticas sobre las revoluciones americanas: la de las Trece Colonias en 1776, la haitiana en 1791 y las de los viejos reinos hispánicos entre 1808 y 1824. Esa unificación historiográfica recurre, por lo general, al recurso de la ambivalencia: los liberales habrían sido partidarios de la libertad y de la igualdad en Europa, pero no en América; en Londres y en París, pero no en la India, en Irlanda, en México o en Perú.
Una relectura de la obrilla de teatro de G. K. Chesterton, El juicio del doctor Johnson, sería suficiente para desestabilizar esos tópicos. Chesterton imaginaba un diálogo entre personajes históricos, como Edmund Burke, Samuel Johnson o James Boswell, y personajes ficticios, como el irlandés Ian Mac Lean y el colono de Virginia, John Swallow Swift, en el que se debatían temas como la independencia de Estados Unidos, la esclavitud o la soberanía irlandesa. Las posiciones de los personajes eran lo suficientemente diversas como para que Burke defendiera la emancipación de las colonias norteamericanas, mientras el doctor Johnson exigía la preservación de la integridad territorial del imperio británico.3
Chesterton exageraba, desde luego, pero algunas aproximaciones historiográficas a las visiones sobre la esclavitud y la independencia americanas, entre ilustrados y liberales europeos de fines del XVIII y principios del XIX, como la de Carlos Rodríguez Braun, en su estudio sobre Adam Smith, Jeremy Bentham y la cuestión colonial, o de Mario Rodríguez, sobre los escritos de James Mill a propósito de la independencia hispanoamericana, exponen con claridad la transición de enfoques imperiales que rechazaban las colonias por económicamente irrentables o por simpatías hacia soluciones asimilistas o autonómicas, como la de Smith, por ejemplo, a perspectivas de franca identificación con la solución republicana, como en el caso de Mili y los escritos que, bajo el pseudónimo de William Burke, escribió para la Edinburgh Review entre 1809 y 1811.4
Explicación:
espero haberte ayudado :)
Respuesta:
]ayudame con mi tarea porfavor arriba hay ejemplos porfavor par que me lo resuelvas. No respondas ahí esta o assdadad. Porque te denuncio. si lo haces bien te dare 100 puntos. Mandamelo pro una foto y bie explicado :). tampoco la escusa que no se ve bien porque si se ve
POR FAVOR !
]ayudame con mi tarea porfavor arriba hay ejemplos porfavor par que me lo resuelvas. No respondas ahí esta o assdadad. Porque te denuncio. si lo haces bien te dare 100 puntos. Mandamelo pro una foto y bie explicado :). tampoco la escusa que no se ve bien porque si se ve
POR FAVOR !
Explicación: