Geografía, pregunta formulada por josefinapera259, hace 10 meses

¿Por qué se dice que el territorio, en la actualidad, debe referenciarse a distintas escalas?

Respuestas a la pregunta

Contestado por alissondiaz15
0

Respuesta:

El análisis global-local o lo que se conoció utilizando un neologismo: la glocalización, feliz creación del sociólogo Roland Robertson que venía a defender la unidad indisoluble de las presiones globalizadoras y localizadoras, según Bauman (2004); se convirtió en una nueva lectura de la globalización de rostro más humano o de un neohumanismo. Desde la glocalización han sido tratadas temáticas como la inseguridad (Cubert (2006), la comunicación (Fernández, 2002,161-162) y lógicamente el espacio y la región. En este último caso se ha presentado un nuevo escenario protagonizado por la aparición de regiones y ciudades globales, donde el sistema mundial debe actuar e imponer las condiciones necesarias para que el crecimiento económico global sea equitativo en los procesos de desarrollo (Cuesta, 2006). Pero la verdadera ruptura con el pasado radica en que lo local, la región, surge ahora como una construcción intencional, como un orden que nace en la turbulencia de los flujos globales y que tiene que interactuar con ellos para seguir existiendo, pues la globalización desterritorializa el mundo, lo divide en fragmentos, les da autonomía como sistemas locales para después someterlos a sus reglas (Dematteis, 2002: 163 y 173).

En el estudio de las distintas acepciones del espacio geográfico a lo largo del siglo XX: espacios concreto, abstracto, subjetivo, social y global-local, analizábamos para este último, el espacio humanizado en el proceso de la globalización (Pillet, 2004 y 2003). Pero últimamente, desde el conjunto de las Ciencias Sociales se escuchan pronunciamientos que inciden en romper la dualidad o dicotomía global-local en favor de un estudio de las escalas del espacio de la globalización. Sara González (2005) ha afirmado que entender la globalización como un fenómeno que conecta o relaciona lo local con lo global no resulta interesante desde un punto de vista analítico, piensa que la simplificación dicotómica entre lo local y lo global restringe más que abre posibilidades, desde este punto de vista propone la idea de escala donde “cada escala es representada por un peldaño que podemos subir y bajar y por la cual pasamos del peldaño local al global a través del regional y nacional”. Esta visión coincide con algunos planteamientos de Saskia Sassen (2002: 48) cuando hace mención también a otras escalas y a la perdida de poder del nivel nacional (Estado-nación) a la vez que menciona las nuevas posibilidades de los espacios subnacionales, para añadir en su obra reciente Una sociología de la globalización (2007: 16) que “la geografía económica y política ha contribuido al estudio de lo global más que cualquier otra ciencia, especialmente gracias a su posición crítica respecto a la noción de escalas, sustituyendo las dualidades en uso: nacional-global y local-global. Esta situación la reafirma Harvey (2005: 44) cuando señala que “es un error garrafal considerar la globalización como una fuerza causal en relación con el desarrollo local. Lo que está en juego… es una relación bastante más complicada entre diferentes escalas”, para añadir que en el fluir de las relaciones entre lo local y lo planetario es donde se establece el pilar clave de todas las formas de conocimiento geográfico (Harvey, 2007b:240-245).

De esta manera, el concepto de escala ha ganado en profundidad teórica, la escala se concibe ahora como una red de asociaciones o agentes, generando distintas dinámicas estrechamente imbricadas según García Álvarez (2006), donde los Estados pierden ciertos poderes, al tiempo que el sistema-mundo no anula en modo alguno lo local, a la vez que los actores que modelan los espacios subestatales y locales se multiplican. Es decir, que las civilizaciones poseen una manera diferente de organizar el espacio para que cada eslabón pueda entenderse y respetarse.

La escala planetaria

Con la autoridad que tuvo Milton Santos para analizar la perversidad del sistema-mundo no podemos olvidar que en su última obra venía a reclamar “otra globalización” (Santos, 2004). El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz (2000: 309) tras relatar sus aspectos positivos (mayor nivel de vida, intercambio de ideas, etc) señalaba como negativo que los Estados en desarrollo han sido olvidados por los organismos internacionales (Banco

Otras preguntas