Por que se dice que colombia fue un caso exitoso de convergencia regional?
Respuestas a la pregunta
Para ello, analiza los datos regionales colombianos para el periodo 1950-1989 aplicando la metodología de los trabajos de Barro y Sala-i-Martin.
. Las conclusiones de Cárdenas, Pontón y Trujillo motivaron la discusión acerca de la convergencia económica para el caso colombiano y fueron fundamento para la realización del trabajo de Adolfo Meisel (1993), quien cuestionó las apreciaciones de estos autores y elaboró otro estudio con base en la misma metodología del trabajo de Cárdenas y sus asociados.
Para su estudio toma como muestra un periodo más corto (1960-1989), sosteniendo que al considerarse como año inicial a 1960 la convergencia tipo ß resulta poco significativa; asimismo, apoyado en un comentario de Milton Friedman (1992, citado en: Meisel, 1993) destaca que lo que realmente interesa al momento del análisis es la dispersión del ingreso por habitante, medida a través del coeficiente de variación. El autor calcula este coeficiente año por año y, al analizar la evolución de la dispersión en el ingreso per cápita, encuentra que la única evidencia de convergencia según los datos ocurrió antes de 1960; pero el comportamiento de la dispersión a partir de 1960 está lejos de evidenciar una tendencia hacia la convergencia.
Danny Quah, metodología que permite mirar internamente como evoluciona la distribución del ingreso en cada economía regional. Basados en los resultados obtenidos, señalan que “Colombia no es un caso de convergencia, en oposición existe un claro proceso de persistencia que ha mantenido las distancias entre los ingresos de los departamentos colombianos, es decir, que ha mantenido una distribución de ingresos en las mismas condiciones que en 1960” (Birchenall y Murcia, 1997, 29)
utilizan nuevamente el modelo tradicional de crecimiento para analizar la convergencia regional en Colombia en un periodo más largo, 1926-1995. Para el análisis dividen el periodo muestral en dos subperíodos; 1926-1960 y 1960-1995, utilizando en el primer subperíodo los datos sobre depósitos bancarios departamentales como proxy del nivel de ingreso departamental, y en el segundo la información correspondiente al PIB departamental. Así mismo, complementan los resultados de la aplicación del modelo con el cálculo de otros indicadores de convergencia, como son: el coeficiente de variación ponderado, el índice de Theil y el índice de concentración de Herfindahl-Hirschmann, entre otros. Concluyen que: Colombia tuvo un claro proceso de convergencia inter-departamental en el periodo 1926-1960, pero en la época reciente (1960-1995) la tendencia cambió, presentándose una creciente polarización en los niveles de ingreso per cápita departamental.
Como elemento novedoso, este trabajo aporta algunas explicaciones acerca de ¿por qué ocurrió la convergencia y la divergencia para ambos periodos, respectivamente?; así, para el periodo 1926-1960 explica la convergencia a partir de los avances en infraestructura vial y acerca del proceso de polarización que se presentó entre 1960 y 1995, expresa que los principales factores que contribuyeron a esa dinámica fueron: “los efectos de las políticas para el fomento de la industrialización por sustitución de importaciones, la consolidación de Bogotá como la gran metrópoli y el secular declive económico relativo de los departamentos de la Costa Caribe” (Bonet y Meisel, 1999, 48).
Acevedo (2003), realiza un estudio de convergencia y crecimiento económico en Colombia para el periodo 1980–2000, empleando la metodología tradicional para evaluar la β-convergencia absoluta y condicional y la σ-convergencia. Encuentra que para el periodo completo se presenta un proceso de convergencia condicional; por otro lado, para el subperíodo 1980– 1990 observa un proceso de convergencia absoluta que se ve reflejado en una disminución de las diferencias departamentales en cuanto a niveles de ingreso.