Historia, pregunta formulada por ruedalaura, hace 6 meses

¿Por qué se dice que a partir de 1912 comenzó la primera experiencia democrática argentina y no antes? Desarrolle

Respuestas a la pregunta

Contestado por mariadelourdesconcha
1

Respuesta:

A modo de introducción.

Lo que conocemos como democracia "plena" (suponiendo que un calificativo tal tenga

alguna coherencia, lo que es harto dudoso)1

responde a una fase muy reciente en el desarrollo de

los sistemas políticos liberal-democráticos, los cuales, a su vez, son fruto de una prolongada

evolución de las ideas y formas políticas euroamericanas. Desde esta óptica, conviene no olvidar

que la democracia -en el sentido que hoy tiene esta palabra en Europa y América, y por

extensión, en el resto del mundo- no es un suceso (con la carga etimológica que el término tiene

en español y, sobre todo, en inglés), sino más bien, un larguisimo -fluctuante y balbuceante-

proceso que tiene sus orígenes más inmediatos a fines del siglo XVIII (en los Estados Unidos y

en Inglaterra) -y más remotos, incluso, en los Parlamentos o Cortes medievales de los viejos

países europeos.2

Como no podía ser menos, se trata además de un lento proceso, restringido

en sus inicios a Europa (occidental) y al continente americano, limitado a sectores muy reducidos

de esas sociedades y, con frecuencia, salpicado de rupturas, cortes e incluso violencia y

retrocesos. En otras palabras, incluso en Inglaterra o los Estados Unidos, que suelen citarse como

modelos del caso, estamos lejos de enfrentarnos a una historia suave, lineal y simple.3

Para decirlo de manera sencilla, a la par que efectiva, el largo y tortuoso sendero de la

democratización y socialización política desde el Antiguo Régimen discurre, lenta pero

progresivamente, hacia tres metas complementarias; a saber: en primer lugar, una creciente

independencia y separación de poderes, en segundo lugar, una progresiva alternancia (o

separación temporal) en el poder ejecutivo que se afianza, pari passu, desde una limitada, aunque

creciente, participación popular en la elección del mismo, al tiempo que -en tercer lugar- se van

reduciendo las competencias y la injerencia del ejecutivo, en tanto se desarrolla una sociedad civil

independiente, satisfecha y competitiva dotada, poco a poco, de una administración estatal,

neutral e independiente, meritocrática y corporativa. Por lo que respecta a estos criterios, es

menester tener presente que, en general, con contadas excepciones y hasta la Gran Guerra, por

1

La calificación puede no encajar dentro de la terminología profesional al uso, pero es moneda de cambio

popular, cuyo valor define una realidad política consistente en: condiciones de concurrencia libres y medianamente

equilibradas, sufragio universal con participaciones sustanciales, de las que dependen nombramientos y

reposiciones de gobiernos, vertebrados en partidos de base amplia e implantación y organización nacionales

Otras preguntas