Por qué razón Chile presenta uno de los mejores niveles de salud de Latinoamérica
Respuestas a la pregunta
Respuesta:La sanidad de Chile es la más eficiente de América Latina. Y la de Guatemala se sitúa última de la clasificación. El primer estudio de eficacia de los sistemas de salud en la región, que ha publicado recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), revela, sin embargo, que la mayoría de ellos tienen mucho que mejorar.
Según el BID, la mayoría de los países latinoamericanos tienen un gran trecho de mejora en sus sistemas de salud.
Según el BID, la mayoría de los países latinoamericanos tienen un gran trecho de mejora en sus sistemas de salud.
P. L.
MÁS INFORMACIÓN
El deporte mejora la salud, ¿también el sueldo?
¿Tomas bien tus medicinas?
Pendientes de la dependencia
Crónicamente vivos, clínicamente crónicos
Entre los 71 países analizados, 22 de 27 latinoamericanos y caribeños se sitúan en la mitad inferior de la tabla y, de ellos, 12 están en el último cuarto. Chile ocupa el octavo puesto (ver cuadro). El objetivo del estudio es, según Diana Pinto, especialista líder en salud del BID y una de las autoras, evaluar la eficacia y analizar en qué puede mejorar cada país a la hora de sacar el máximo partido al dinero invertido en sanidad, comparándolo con otros países del mundo. Esto será de especial importancia en un contexto macroeconómico que no pronostica grandes aumentos presupuestarios en la región.
Para evaluar el desempeño de cada sistema, los investigadores han usado una metodología homologada en todo el mundo que compara las inversiones en salud tanto del sector público como del privado con resultados medibles, como la esperanza de vida, las tasas de vacunación, la mortalidad infantil, la atención durante el parto y el acceso a servicios especializados, entre otros. Es un informe más cuantitativo que cualitativo; no mide, por ejemplo, variables como la calidad del servicio, la atención al paciente, el estado de conservación de los hospitales o las listas de espera.
Pero sirve para dar una foto de eficiencia que muestra que, en general, los países de América Latina y el Caribe tienen resultados particularmente peores en la provisión de acceso equitativo a los servicios que los de la OCDE, según el informe. “Por el lado positivo”, subraya, son relativamente parecidos a ellos en cuanto a la esperanza de vida a los 60 años y la tasa de mortalidad de menores de cinco. Esto no quiere decir que obtengan los mismos desempeños absolutos, sino que el rendimiento es similar teniendo en cuenta el nivel de desarrollo y la cantidad de recursos gastados.
El Informe sobre la salud en el mundo de la OMS estimaba en 2010 que entre el 20% y el 40% de todos los recursos gastados en sanidad se despilfarran. La combinación inadecuada o costosa de profesionales, precios altos, baja calidad y uso irracional de medicamentos, sobreutilización de productos y servicios sanitarios y desvíos debidos a la corrupción y el fraude eran algunos de los elementos que propiciaban esta ineficiencia. El documento también hacía hincapié en que se asignaban recursos a intervenciones que no maximizan las mejoras en salud, como puede ser gastar más en cuidados curativos que en medidas preventivas. La subutilización de medicamentos genéricos es otra gran fuente de ineficiencia.
Ocho años después, el estudio del BID ha encontrado similares resultados en Latinoamérica. Muchos de los ámbitos de mejora son los mismos que identificó la OMS en 2010. Pinto destaca cuatro grandes fuentes de ineficiencia:
El Estudio de Opinión Nº 83 del CEP 2019 señala que la salud es el tercer tema que más preocupa a los chilenos. Varias encuestas de Cadem señalan que “la calidad de la salud” es evaluada como mala o muy mala por un 67%, pero mientras el 75% considera que el sistema público como malo o muy malo, en el privado, el 68% dice ser bueno o muy bueno. En septiembre, la Encuesta Nacional de Salud 2020 de Ipsos destaca el contraste que ha existido en el Índice de Experiencia de Calidad, en el que el privado exhibe una superioridad consistente de un 50% sobre Fonasa. La Superintendencia de Salud en su estudio Opinión de Usuarios, publicado el año 2018, entrega los siguientes datos:
- 35% de los encuestados está insatisfecho con Fonasa, mientras un 16% en las Isapres.
- 16% en Fonasa se siente desprotegido o muy desprotegido ante una enfermedad; 4% en el privado.
- El 8% refirió como positivo la calidad de la atención sanitaria, mientras que el doble lo hizo en las Isapres.
- La atención de salud es evaluada en los hospitales públicos con una nota 5,5 por sus usuarios y en clínicas privadas con un 6,3.
- Espera promedio en Fonasa de 124 días para una hospitalización, mientras que el privado apenas 19 días, lo que equivale a 6,5 veces menos.
- Beneficiarios estatales tardan 4,1 hrs. para ser atendidos en los servicios de urgencias, versus 2,7 hrs. en las Isapres.
espero te ayude