por que piglia afirma que el matadero y la primera pagina de facundo narran lo mismo?
*Literatura
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Básicamente este párrafo establece que el comienzo de la literatura nacional debe leerse a través de las marcas en el cuerpo y las marcas en el lenguaje. Si leemos desde acá, entonces, vamos a obtener una versión alucinada de la historia del país, su versión pesadillesca.
El origen
Hay dos textos originarios –es decir, que marcan el comienzo de la literatura nacional –y que son: “El matadero” y el comienzo del “Facundo” –ambos en el cuadernillo- y que cuentan la misma historia. ¿Qué historia es esa? Es una escena básica de violencia implicada en una confrontación cultural: civilización vs. barbarie. Dice Piglia que la diferencia entre estos dos textos que narran la misma escena es que uno de ellos otorga una versión triunfal de esa lucha y que el otro brinda una versión paranoica. La narración de Echeverría constituye una versión paranoica ya que el texto (esto según la “Advertencia al lector” que escribe Juan María Gutiérrez cuando edita el texto por primera vez) narra qué le hubiera pasado a Echeverría si se hubiese quedado en nuestro país (recuerden que él se exilió en Chile por las persecuciones del rosismo). En ese sentido, la versión es paranoica. Por el otro lado, el texto de Sarmiento ofrece una versión triunfal (justamente se narra de modo ficcional una autobiografía de Sarmiento huyendo del país hacia Chile a modo de exilio). Es triunfal porque “Sarmiento”, a pesar de que tiene las marcas en el cuerpo que le dejó la barbarie, escribe una frase en francés (lengua culta, incomprensible para la barbarie) que el gobernador debe hacer traducir y que, una vez con la traducción ya realizada, no logra descifrar el significado de la cita. El triunfo está en que la civilización marca su diferencia y su superioridad cultural respecto a la barbarie al mismo tiempo que logra huir a una nación libre, Chile.
Esta confrontación (civilización vs barbarie) volverá a narrarse en nuestra literatura nacional. El “Marín Fierro” es un claro ejemplo de ello.
La primera página del Facundo
Este apartado es clarísimo, así que no lo voy a explicar. Si no entienden algo, pregunten, pero es muy transparente.
El lenguaje y el cuerpo
“El matadero” narra la historia de la lucha entre civilización vs barbarie mostrando cómo la barbarie da su lucha. Para ello, Echeverría ubica a un unitario en territorio enemigo, es decir, este personaje transitaba por una zona bárbara y quedó encerrado antes de poder seguir su camino hacia la ciudad. La representación del cuerpo es lo que expresa cómo es el mundo bárbaro y esto no sólo en cómo los federales rosistas se reparten las partes del cuerpo de los novillos, en cómo se pelean por estos pedazos y luego por los restos sucios; sino también en cómo marcan su superioridad dejando marcas en el cuerpo. Al unitario le querían realizar torturas físicas “la mazorca”, “el violín”, la “refalosa”. Justamente le inmovilizan y le atan el cuerpo para poder marcarlo.
Con respecto al lenguaje, recordarán que tan elaborado, sutil e irónico es nuestro narrador y qué difícil se hace seguirlo a veces. Una vez que se instala este lenguaje, el texto deja hablar a los bárbaros, con su “lenguaje bajo”, corporal, de connotaciones sexuales, y típico de la oralidad de ese entonces. Ese contraste entre los dos lenguajes también expresa la confrontación entre civilización y barbarie.
En el caso del texto de Sarmiento, las marcas en el cuerpo aparecen ya inscriptas en el “Sarmiento” de la autobiografía. Es lo que va a quedar atrás. Y luego sobreviene el triunfo simbólico expresado en el uso del lenguaje, que tiene que ver con el principio de exclusión: quién puede leer/quién no; quién puede comprender/quién no.
La verdad de la ficción
Se marca una diferencia más entre estos dos textos fundacionales. El de Sarmiento, pretendida autobiografía, género que en nuestro país nace con este autor, sirve para narrar a su grupo desde adentro. En cambio, el de Echeverría elige la ficción y, según Piglia, la ficción es la única posibilidad que podrían dar los intelectuales para darles un lugar a los bárbaros, para hacerlos hablar. ¿Cómo un intelectual narra al otro, al enemigo cultural, al bárbaro? Con la ficción. ¿Cómo un intelectual narra a su grupo de pertenencia, a la civilización? Con la autobiografía.
Dice Piglia que esto vuelve a repetirse en la literatura.
Un texto inédito
Lo que dice este párrafo ustedes ya lo saben porque yo se los conté.
Una opción
El “Facundo” empieza donde termina “El matadero” porque ambos plantean una opción: el exilio (Sarmiento) o morir a manos de la mazorca (Echeverría). Esta opción va a volver a repetirse en otros períodos oscuros de nuestro país –la dictadura, por ejemplo -. De ahí que haya una marca utópica en la literatura: una opción, una alternativa que pueda dar un porvenir distinto.
Espero que te haya servido (ノ◕ヮ◕)ノ*:・゚✧