¿Por qué los indios y esclavos van a continuar siendo subordinados, después de la Independencia peruana?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
no puedo
Explicación: no tengo pdf tengo tik tok xd losiento me da risa
l presente artículo expone los principales ejes de investigación de una tesis doctoral sobre las representaciones del indígena en el Perú decimonónico —siendo entendidas las representaciones no como contraposición a la realidad sino como estrategia simbólica encaminada a ordenar la estructura social y construir la identidad de distintos grupos al interior de esta (Chartier, 2009: 75-98)—.
2El período analizado abarca desde la guerra de Independencia hasta la guerra del Pacífico, momento que ha sido muy poco estudiado en lo que respecta a la imagen del indio, a pesar de ser una época clave para los procesos de integración y exclusión en el Perú republicano. Corresponde, en efecto, al primer momento de construcción de la nación, vale decir, al momento en que se «imagina una comunidad» (Anderson, 1991), lo cual significó una necesaria reinvención del «indio». A los pocos días de declarar la Independencia, San Martín decretó que ya «no se denominar[ía] los aborígenes, indios o naturales» sino «peruanos», por ser ellos «hijos y ciudadanos del Perú». Así se suprimía la división jurídica colonial entre la «república de españoles» y la «república de indios», suponiéndose reunidas las poblaciones blanca e india en un solo cuerpo de nación. Sin embargo, medio siglo después, la derrota peruana frente a Chile en la Guerra del Pacífico evidenció el fracaso de la integración de los indígenas y motivó el surgimiento de algunas críticas frente a la situación de exclusión en la que los mantenía la República: de ahí el nacimiento del indigenismo peruano, estrechamente vinculado a las figuras de Manuel González Prada en la ensayística y Clorinda Matto de Turner en las letras. Resulta que existen muchísimo más escritos, y, por ende, muchísimo más fuentes, sobre los indígenas peruanos a partir de finales del siglo XIX o inicios del XX y en adelante. Dichos escritos más contemporáneos sobre los indígenas —por lo general, indígenas de tierras altas— fueron entonces examinados a la luz de la historia o la filología, mientras que los textos anteriores parecen hasta hoy casi ignorados, especialmente por la historia sociocultural, si exceptuamos algunos trabajos sintéticos enfocados en el análisis de las ideas de la élite peruana decimonónica (Kristal, 1989; Andrés García, 2007). La tesis se interesa en esta olvidada época, postulando que ahí deben buscarse las raíces de las representaciones del indio en el Perú contemporáneo. Para ello no pretende identificar la mentalidad de determinadas clases sociales, sino basarse en el estudio de «series de discursos» —en tanto portadores de representaciones— identificadas en función de sus diferentes condiciones de producción y posibilidad (Foucault, 1971). El trabajo se basa en textos formalmente tan diversos como la legislación, los discursos políticos e informes oficiales, la prensa, la literatura, la historiografía y algunos ensayos.
3¿Cómo es imaginado el indígena en el momento en que el Perú se construye como nación? A continuación se presentarán cuatro tipos de representaciones que hemos identificado y que tratan de profundizar de alguna manera la ya famosa dicotomía «incas sí, indios no» (Méndez, 1993).