Ciencias Sociales, pregunta formulada por florichez9415, hace 1 año

¿por que las comunidades indígenas están alarmados y molestos con todos los gobiernos que pasan?

Respuestas a la pregunta

Contestado por jefermatt
1

No permitimos el ingreso de foráneos a nuestras tierras, las comunidades están alertadas, pero la información es escasa, por lo que pedimos al Gobierno aplicar una estrategia especial para la Amazonía. Queremos que coordinen con nosotros para poder controlar los caminos, dice Lizardo Cauper Pezo, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).  

Lejos de las capitales, las comunidades indígenas toman sus propias medidas de seguridad ante el avance de la pandemia. OjoPúblico se comunicó con los principales líderes nativos amazónicos, quechuas y aymaras de las diferentes regiones del país y explicaron que los pueblos indígenas han decidido el cierre de sus fronteras con el fin de evitar el ingreso de extraños y exponerse al contagio. Muchos de ellos han reactivado los comités de autodefensas (que durante los años 80 y 90 fueron indispensables en la lucha contra el terrorismo) y han impuesto la vigilancia estricta de su población.  

El pasado miércoles 18 de marzo, el Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó al primer paciente indígena con la Covid-19: un líder de las comunidades de los ríos Corrientes, Marañón, Tigre y Pastaza, que había vuelto a Lima desde Holanda, donde presentó una queja por contaminación contra la empresa Pluspetrol. El dirigente guarda aislamiento en su casa de San Martín.  

EL PASADO MIÉRCOLES 18 DE MARZO SE IDENTIFICÓ AL PRIMER PACIENTE INDÍGENA CON LA COVID-19, UN LÍDER DE LAS COMUNIDADES DE LORETO.

En el Perú existen 55 pueblos indígenas: 4 en los Andes y 51 en la Amazonía. El último censo del 2017 estableció una población total de 2’014.534 personas. Ellos integran uno de los sectores con menos acceso a los servicios básicos: menos de la mitad (el 48%) tiene conexión a un sistema de desagüe, más del 30% no cuenta con agua potable permanente y de calidad y el 75,4% no tiene acceso a servicios de salud.  

Cierre fronteras Amazonas

PROTECCIÓN. Las comunidades indígenas de San Martín cerraron sus accesos y vigilan que no ingresen foráneos para evitar contraer la Covid-19

Foto: Yanua Atamain  

 

El líder de Aidesep, institución que agrupa a 1.809 comunidades indígenas de la Amazonía, reclama que haya “información en sus idiomas originarios, que no se entregue solo en la zona urbana, sino también en las comunidades, somos los más vulnerables. En nuestras comunidades no hay médicos, faltan medicinas y no tenemos agua potable”, dijo a OjoPúblico.  

La Defensoría del Pueblo ha exhortado al gobierno peruano a brindar información sobre la Covid-19 en lenguas indígenas, que según el último censo en el Perú son 47. El Ministerio de Cultura ha producido y distribuido esta información en 11 lenguas originarias y cinco variedades de quechua. Sin embargo, las federaciones que representan a las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira, en Loreto, pidieron al Ministerio de Salud difundir dicha información en las comunidades “con claridad, seguridad, pertinencia, en idioma indígena y en coordinación con organizaciones y autoridades comunales sobre la prevención y control del Covid-19”.  

La amenaza ilegal  

En este contexto, una de las principales amenazas para las comunidades indígena lo constituyen los grupos de mineros ilegales y narcotraficantes, para quienes las órdenes de inmovilización no tienen efecto. Los involucrados en estas actividades ilegales continúan atravesando los territorios indígenas. La adjunta del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, exhortó a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (que custodian el tránsito en los ríos de la Amazonia) para que apoye a las comunidades en el control del tráfico de drogas y la defensa de sus territorios.  

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO HA EXHORTADO AL GOBIERNO A BRINDAR INFORMACIÓN EN LENGUAS INDÍGENAS.

Otras preguntas