¿por que la literatura modernista esta llena de simbolismos?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
EL MODERNISMO
Recibe las influencias de dos movimientos franceses de la segunda mitad del XIX: el
Parnasianismo y, sobre todo, el Simbolismo (para algunos críticos el Modernismo es el
nombre que recibe el Simbolismo en las letras hispánicas), pero también de la literatura
norteamericana (Edgar A. Poe) y rusa (Chejov, por ejemplo).
El Parnasianismo busca la perfección formal, los versos pulidos, de ahí la preferencia por
ciertos temas propicios al lucimiento esteticista: la mitología, la evocación del tiempo
pasado o de ambientes exóticos, como los orientales. Su lema es "el arte por el arte".
El Simbolismo (nacido en Francia como reacción al Naturalismo, y representado por
Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, pero con antecedentes en Baudelaire; en España, un
precursor es Bécquer) defiende que la realidad, tras sus apariencias, esconde significaciones
profundas que el poeta tiene que descubrir y comunicar al lector. Para ello se sirven de los
símbolos (imagen que sugiere ideas, sentimientos, angustias, obsesiones...). Por ejemplo el
'ocaso' puede ser símbolo de la decadencia o de la muerte, el 'camino' será símbolo de la
vida, etc. La poesía se convierte así en un instrumento del conocimiento que, a través de los
símbolos, capta la realidad suprarracional, subjetiva, que sólo se puede expresar mediante la
alusión y la sugerencia (de ahí la importancia también de la metáfora y de la musicalidad del
verso).
En las LETRAS HISPÁNICAS el Modernismo tiene su cuna en Hispanoamérica. Hasta hace
relativamente poco tiempo, se venía aceptando la fecha de 1888, año de publicación de
'Azul' de Rubén Darío, como inicio del modernismo hispanoamericano. Sin embargo, los
críticos han advertido la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José
Martí, que puede ser considerado precursor de la corriente modernista. En todo caso, ello
no niega a Rubén Darío el papel de líder y figura más significativa del movimiento.
La ESTÉTICA MODERNISTA:
a) Evocación del MUNDO SENSORIAL
Abundante empleo de sinestesias (‘verso azul’, ‘sol sonoro’), adjetivación e imágenes
deslumbrantes y referidas a todos los sentidos (vista, tacto, olfato, gusto) con las que se
trata de captar un mundo sensorial lleno de goce y belleza. El adjetivo y la metáfora se
convierten los recursos decisivos.
En esta poesía llena de colorido son característicos el azul, violeta, lila, púrpura, granate, oro,
plata, rubí, zafiro, marfil, ébano, nieve. Los ambientes que se recrean tienen un valor
simbólico y evocador, tanto los interiores como exteriores: salones elegantes con espejos,
divanes, pianos, arañas de luz, búcaros con flores...; lunas y aromas nocturnos, jardines
lejanos y otoñales con fuentes, estanques, surtidores; animales elegantes o fabulosos
(cisnes, pavos reales, leopardos, tigre, elefantes, dragones, unicornios...), personajes reales o
mitológicos cargados de erotismo (princesas, caballeros, ninfas, sátiros, sirenas...)
b) Musicalidad y renovación métrica
Departamento de Lengua Castellana y Literatura.
Importancia del ritmo y de la armonía de las palabras para sugerir. Ello lleva a los
modernistas a la recuperación de metros olvidados o poco utilizados (alejandrino,
eneasílabo) y a la creación de otros nuevos (de hasta 20 sílabas), el uso del verso libre, las
asonancias internas...También al gusto por la versificación a base de pies acentuales,
especialmente los ternarios: dáctilos (“ínclitas razas ubérrimas”), anfíbracos (“ya se oyen los
claros clarines”) y anapestos (“La princesa está triste; ¿qué tendrá la princesa?”)
La musicalidad se nota también en la abundancia de aliteraciones (bajo el ala aleve del leve
abanico), juegos fónicos (trompas guerreras resuenan), utilización a de palabras esdrújulas
(púrpura, crisálida, libélulas)…
c) Riqueza verbal y capacidad de sugestión.
A ello responde la aparición de un vocabulario exótico (heliotropo, clámides, acanto, plinto,
nenúfares, adelfas, azur...), nombres mitológicos (Venus, Adonis, ninfas, sátiros), realidades
misteriosas (castillos, odaliscas, marquesas, unicornio). En general, léxico extraño que llaman
la atención. Por otro lado, se huye de la expresión grandilocuente que usaron muchos
románticos y se busca, sugerir, insinuar, no declarar abiertamente los sentimientos; y una
sintaxis más natural y cercana a la lengua hablada.
TEMAS del Modernismo:
1) La recreación del pasado y la invención de mundos imaginarios (lo clásico, lo medieval, lo
legendario, lo exótico, lo oriental...)
2) El mundo sensorial captado a través de todos los sentidos (vista, oído, olfato, tacto).
3) La intimidad del poeta. Los modernistas, al igual que los románticos, potenciaron el
Respuesta:
Recibe las influencias de dos movimientos franceses de la segunda mitad del XIX: el
Parnasianismo y, sobre todo, el Simbolismo , pero también de la literatura norteamericana y rusa .
El Parnasianismo busca la perfección formal, los versos pulidos, de ahí la preferencia por ciertos temas propicios al lucimiento esteticista: la mitología, la evocación del tiempo pasado o de ambientes exóticos, como los orientales. Su lema es «el arte por el arte».
El Simbolismo defiende que la realidad, tras sus apariencias, esconde significaciones profundas que el poeta tiene que descubrir y comunicar al lector. Para ello se sirven de los símbolos . Por ejemplo el 'ocaso' puede ser símbolo de la decadencia o de la muerte, el 'camino' será símbolo de la vida, etc. La poesía se convierte así en un instrumento del conocimiento que, a través de los símbolos, capta la realidad suprarracional, subjetiva, que sólo se puede expresar mediante la alusión y la sugerencia Evocación del MUNDO SENSORIAL
Abundante empleo de sinestesias , adjetivación e imágenes deslumbrantes y referidas a todos los sentidos con las que se trata de captar un mundo sensorial lleno de goce y belleza.
Riqueza verbal y capacidad de sugestión.