¿Por qué la economía colombiana del siglo XIX era una economía política mono exportadora? ¿Crees que hay algunas diferencia o similitudes entre la economía del siglo XIX y la actualidad? Argumenta.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Entre 1850 y 2000, el producto nacional bruto y la productividad laboral crecieron en España a una media anual del 2,5 y el 2,1 por ciento, respectivamente. Este periodo, que representa el crecimiento “moderno” de la economía española, ha sido estudiado por primera vez para analizar las fuentes de crecimiento a largo plazo de la economía española. Las conclusiones que han obtenido los investigadores, Leandro Prados de la Escosura y Joan Ramón Rosés, del Instituto de Historia Económica e Instituciones “Laureano Figuerola” de la UC3M, apuntan que la principal fuente del crecimiento español ha sido el aumento de la eficiencia de la economía, es decir, la productividad total de los factores. El crecimiento moderno se compone de dos grandes fases, explica el profesor Joan R. Rosés: “Una primera de crecimiento ‘extensivo’ donde prima la acumulación de factores de producción, principalmente de capital físico y trabajo; seguida de una segunda de crecimiento ‘intensivo’, donde prima la innovación tecnológica y el capital humano”.
Estas conclusiones son extrapolables a la situación económica actual, según los autores. De hecho, una conclusión relevante es que no se puede mantener una tasa de crecimiento a largo plazo sin incrementos de productividad. “Es interesante, por tanto, observar cómo la economía española ha estado creciendo en los últimos años casi sin incrementos de la productividad total de los factores y que este modo de crecimiento “extensivo” no se puede mantener por más tiempo”, comenta Joan R. Rosés, del Departamento de Historia Económica e Instituciones de la UC3M.
La misma renta per capita relativa que hace 150 años
La economía española ha cambiado mucho en los últimos 150 años, pero todavía existen ciertos paralelismos interesantes entre lo que ocurría en 1850 y la situación de bonanza económica que había en el año 2000. Las diferencias son muy grandes: la renta per capita ha aumentado mucho, la población activa está más centrada en el sector servicios y mucho menos en la agricultura, la mujer se ha incorporado masivamente al mercado de trabajo y los niveles de capitalización y de eficiencia son mucho mayores que hace 150 años, conformando una economía más abierta e integrada en la economía global.
Sin embargo, existen ciertas semejanzas, según los investigadores: “por una parte, a mediados del siglo XIX, a pesar a ser una economía relativamente atrasada, España tenía un sector servicios relativamente grande, para el estándar de la época; por otra parte, gran parte del crecimiento se realizaba por acumulación de factores de producción y no en la innovación tecnológica, como ha pasado en los últimos años en España”, concluye el profesor Joan R. Rosés, que apunta otro dato: la diferencia porcentual en renta per cápita con los países líderes (especialmente con Estados Unidos) es prácticamente la misma ahora que hace 150 años.
Fuentes del crecimiento económico español
Es la primera vez que se hace un estudio de este tipo para un período de tiempo tan dilatado para un país rezagado en la industrialización, porque hay estudios parecidos para Gran Bretaña y Estados Unidos. “Era un hueco esencial en la historia de España que, en algún momento, debía de ser llenado”, afirma Joan R. Rosés, del Departamento de Historia Económica e Instituciones de la UC3M. También es la primera vez que se hace un estudio que tiene en cuenta los cambios en la calidad de los factores de producción a tan largo plazo, según sus autores, que han empleado la metodología más avanzada disponible.
Este estudio va a salir publicado en el último número del 2009 del Journal of Economic History con el título “The Sources of Long-run Growth in Spain, 1850-2000”. Sus autores, Leandro Prados de la Escosura y Joan Ramón Rosés, del Instituto de Historia Económica e Instituciones “Laureano Figuerola” de la UC3M, han trabajado en esta investigación durante unos cuatro años con apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Comunidad de Madrid.
Explicación: