Ciencias Sociales, pregunta formulada por daniandresrdgz202057, hace 8 meses

¿Por qué la creación de leyes es un aprendizaje para Chile en cuanto a desastres naturales?

Respuestas a la pregunta

Contestado por valentinaabril82
2

Respuesta:espero que te sirva de ayuda.

Explicación: Las condiciones geográficas chilenas hacen del país un escenarío donde permanentemente se dejan sentir las denominadas amenazas naturales, poniendo a prueba de manera casi constante la capacidad de la sociedad chilena para levantarse luego de cada evento y de mejorar sus formas de ocupación del espacio. El predominio de un esquema de funcionamiento basado casi exclusivamente en la rentabilidad y muy poco en los riesgos de localización, permite que una buena parte de nuestros asentamientos e instalaciones presenten niveles de vulnerabilidad importantes frente a ciertas amenazas naturales. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión histórica del tema, buscando extraer las lecciones necesarias para establecer formas más sustentables de construcción del espacio geográfico chileno.

El territorío de Chile, dada su particular configuración física compuesta por ríos torrentosos, grandes diferencias de altitud en unas pocas decenas de kilómetros, variabilidad climática marcada tanto longitudinal como latitudinalmente, localización frente a una zona de subducción y sobre el denominado cordón de fuego del Pacífico, es naturalmente generador de espacios dinámicos y muchas veces extremadamente frágiles, en los cuales la tarea de la ocupación sustentable se hace cada vez más difícil como por ejemplo el poblamiento de la precordillera y, en particular, de los espacios litorales, los cuales se convierten en distintos momentos en una amenaza para la vida humana y sus creaciones.

El objetivo de este trabajo es mostrar la recurrencia de las amenazas naturales en Chile, revisar algunas de las respuestas institucionales y explorar las posibilidades de gestión del riesgo a partir de la legislación vigente. En este sentido, en el primer apartado se analiza la magnitud de las pérdidas y costos de las principales catástrofes acaecidas en Chile durante el siglo XX y se realizan algunas reflexiones en torno a la idea de reducción del riesgo de desastre. En seguida se presenta una visión de las respuestas de la sociedad chilena a las distintas amenazas naturales, para concluir con algunas reflexiones en torno a las posibilidades de gestión que se han ido generando históricamente a través del entramado de una profusa legislación sectorial.

Las amenazas naturales en Chile y algunos conceptos de reducción de riesgo de desastre

La historia del desarrollo territorial chileno se ha visto marcada por grandes catástrofes, cuya génesis son eventos o fenómenos naturales extremos de origen geológico e hidrometeorológicos que han sido potenciados por las formas de ocupación y uso del territorío. El historiador Rolando Mellafe plantea, en este sentido, que la historia del "acontecer infausto en Chile", expresada a través de calamidades reiteradas a lo largo de los siglos, descubre las tensiones de una sociedad obligada a enfrentarse en un diálogo constante, consciente e inconsciente, con su entorno. Mellafe calculó un promedio de un terremoto cada ocho años desde 1582 a 1956, de los cuales un 62% fue con tsunami, es decir que cada chileno de los siglos XVI a XIX al menos vivió dos o tres terremotos en su vida y uno de mediados del siglo veinte, siete, si se considera el explosivo aumento de la esperanza de vida (Mellafe, 1994).

Sin ir más lejos, solo en el último siglo han ocurrido más de 60 eventos naturales con efectos desastrosos para la comunidad, dejando cerca de 45.000 personas fallecidas, y más de 12 millones de afectados

Otras preguntas