Ciencias Sociales, pregunta formulada por Rocioccg, hace 2 meses

¿Por qué fue dificil aplicar las
reformas educativas en el Perú luego
de la Independenda?
para Hoy xf ​

Respuestas a la pregunta

Contestado por maricelaroquesantos
0

Respuesta:

Explicación:

Históricamente, la educación ha sido por excelencia un tema de suma importancia, desde la antigua Grecia. Platón, en La República, planteaba que "la educación de los guerreros y los niños tenían gran relevancia para la formación de la sociedad, ya que la educación demuestra lo bueno, lo benéfico: las personas educadas y sabias no permiten la corrupción, el orgullo ni la avaricia" (p.12). Dicha postura reflejaba la intención de contar con una sociedad que se desarrolla correctamente.

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, las políticas educativas en América Latina y el mundo, en estas últimas décadas del siglo XX y a principios del siglo XXI, se están experimentando como un fenómeno consustancial al Capitalismo, denominado como la globalización. Este concepto define una serie de cambios y transformaciones de carácter político, cultural, social, económico y tecnológico, que influyen en la vida de nuestras naciones. Detrás de este conjunto de dinámicas, medidas y acciones hay una filosofía de fondo que mueve todo esto, a la cual se le denomina el neoliberalismo. Dicho término sintetiza todo este conjunto de manifestaciones de desarrollo o progreso, o como quiera llamarse. Es decir, cualquier análisis de carácter social estará relacionado al neoliberalismo.

El neoliberalismo en educación, como sostiene Brunner y Uribe (2007), gira en torno a cinco líneas que actúan simultáneamente como políticas educativas en el mundo: a) descentralización, b) privatización, c) control o reorientación del currículo, d) credencialismo y e) promoción de líneas discursivas entorno al individualismo, psicologismo, naturalismos e innatismo (en respuesta a políticas de renovación y concentración del capital).

De otro lado, los hechos que marcaron ciertos giros en el mundo actual fueron la guerra fría (post la segunda guerra mundial entre las superpotencias EE.UU. y URSS) y la caída del muro de Berlín. Ambos hechos trajeron consigo un nuevo rostro en el panorama mundial. Sin duda, hoy observamos el desarrollo de la ciencia (surgimiento de la ingeniería genética), la tecnología y la comunicación. Por ejemplo; la Internet, la robótica, el surgimiento de políticas económicas que abren las fronteras entre los países, el neoliberalismo, la globalización; así como el aumento de la pobreza en la mayoría de los países del mundo, el hambre y la desnutrición, las guerras, entre otras cosas. Lo cierto es que la sociedad no estuvo preparada para tan acelerado cambio en poco tiempo.

Dentro de las políticas económicas neoliberales, el ámbito educativo no ha tenido mucho éxito a nivel Latinoamericano, empezando por Chile que fue el primer país que sirvió de laboratorio, Argentina, Brasil, Colombia, México, entre otros. Muy por el contrario, ha dejado de ser un mecanismo de inclusión social para convertirse en un bien público o de exclusión. Además de ello, se ha ido produciendo un incremento significativo de tasas en la escolaridad, acompañado de un proceso de elitización de los servicios educativos entre los sectores pudientes y los menos pudientes. En tal sentido, las entidades educativas privadas, en estos últimos años, se han incrementado exponencialmente tanto en la capital como en las distintas provincias del país.

Cabe recordar que, pese a los cambios y la evolución que se han presentado, no existe reforma educativa en el mundo que no cuente con la participación activa del docente, como un agente fundamental de este proceso social. Su participación debe ser no solamente como sana obediencia en el desarrollo de este proceso, sino con aportes a nivel de propuestas de reflexión y conciencia crítica como profesional de la educación. Esta barrera aún está como desafío para el Magisterio peruano, que socialmente está desprestigiado y señalado como el único culpable de la crisis de la educación peruana. Sin embargo, es erróneo ubicar al docente en ese sitial injusto, por lo que queda el reto de superar esta falsa percepción de los sectores intervinientes.

Otras preguntas