Historia, pregunta formulada por fabri21love, hace 9 meses

por que en la peste negra era grande el temor a la murte y porque era tan profundo en esa epoca?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por Luisitoglez
1

Respuesta:

Hola, espero que estén bien

Explicación:

La peste negra o muerte negra fue la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353. ... En el territorio actual de Alemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra.

La mayoría de la gente no piensa en la muerte. Esto nos lo recuerda la muerte misma mientras juega al ajedrez en la playa de El séptimo sello, la película más conocida de Ingmar Bergman. Siempre llega el día, apunta su contrincante, en que estando al borde de la vida uno no tiene más remedio que confrontarse con la oscuridad.

A lo largo de la historia ha habido pocas ocasiones más propicias para reflexionar sobre la propia mortandad como las pandemias. De entre todas ellas, la peste negra ha sido la más devastadora. Aún hoy impregna la imagen de época oscura que muchos tienen del medievo, al que Petrarca ya denominaba saeculum obscurum antes de la plaga, por otros motivos.

Esta pestis, que significa exactamente epidemia en latín, se llevó por delante al menos a un tercio de la población europea, alcanzando su máximo punto de virulencia entre 1348 y 1350.


fabri21love: gracias
Luisitoglez: De nada, espero y te sirva
Contestado por 2005rociodg
2
La gran pandemia que afectó a Europa por más de un siglo, provocó, desde su llegada en 1348, un gran impacto entre la población. Desde el siglo VIII no se tenían noticias de esta enfermedad, que en tiempos de Justiniano había brotado en los Balcanes. Además, en su propagación por todo el continente influirán las importantes redes comerciales que se habían tejido entre Europa y Oriente. La Peste llega a Europa de la mano de los exóticos productos que traen desde Asia los mercaderes. Y según algunos autores, la virulencia y mortandad alcanzada, está muy relacionada con lo mal alimentada que estaba la población, que recientemente había enfrentado crisis económicas, períodos de malas cosechas y con ello, una grave hambruna.
En la Edad Media se usaba la palabra peste y plaga para referirse a cualquier calamidad, sobre todo aquellas epidemias que producían gran mortandad, como la gripe o la viruela. Jaume Aurell1 recuerda lo poco documentadas que están las enfermedades en las crónicas medievales. Sin embargo, esta situación cambia cuando se trata de epidemias graves. La ‘Peste Negra’, que asoló Europa entre 1347 y 1400, fue la más mortífera de todas.
Actualmente, se sabe que la enfermedad es una zoonosis, es decir, una enfermedad transmitida por los animales, producida por el ‘Yersinia Pestis’, un bacilo descubierto en 1894, al ser aislado en Hong Kong. Este bacilo era transmitido por las pulgas y otros parásitos de las ratas grises y negras, que al convivir con la gente, le contagiaban fácilmente. Además, el Yersinia Pestis no sólo afectaba a las ratas domésticas. También a roedores salvajes, como marmotas y ardillas, y en sus húmedas madrigueras se generaba un microclima propicio para la supervivencia de las pulgas transmisoras. Además, sus pulgas son más resistentes que las de las ratas, sobreviviendo a la muerte de sus huéspedes. Así, puede contagiar al hombre o a otros roedores.
La cacería, practicada por los pueblos nómades de las estepas, contribuyó a la propagación del bacilo, ya que las pieles de estos roedores salvajes eran aprovechadas como vestimenta. Con el establecimiento de la dominación mongola y su activa participación en el comercio oriental con Europa, habrían contribuido a la difusión de la Peste. Porque ésta viajó desde las estepas hasta el Mar Negro, alcanzando Constantinopla, Asia Menor y África, y viajando por el Mediterráneo, llegó a Europa. 2
Se le llama peste negra, porque la más común de sus manifestaciones, la bubónica, tiene como síntoma característico la aparición de pústulas de sangre, es decir de hemorragias cutáneas o ‘bubas’ de color negro azulado. Otras variantes de la peste son la pulmonar y la septicémica. Sin embargo, Ole J. Benedictow discrepa con esta teoría. Para él, se difundió el nombre de peste negra por un error de traducción de la expresión latina atra mortis. Porque atra tiene dos significados: ‘terrible’ y ‘negra’. El
1 Aurell, Jaume; Introducción. La transversalidad de la historia de la muerte en la Edad Media; Ante la Muerte. Actitudes, espacios y formas en la España medieval, págs. 9- 26.
2 Carreras Pachón, Antonio; Aspectos Médicos, en La Peste Negra (Dossier), Historia 16, volumen 56, 1980, pág. 52
Ana Luisa Haindl U.

autor cree que cuando los cronistas hablaban de atra mortis se referían a ‘muerte terrible’ y no a ‘muerte negra.’3
Su período de incubación era de entre tres y cinco días. La enfermedad se declaraba súbitamente, con fiebre alta, escalofríos, náuseas, sed, agotamiento físico y temblores. El resto de los síntomas dependía del tipo de peste contraída. En su forma bubónica se acompañaba de dolores de cabeza, temblores, sudor y diarrea. Debe su nombre a los abultamientos dolorosos, de color oscuro, en los ganglios. Porque se declaraba en esta forma cuando el bacilo invadía el sistema linfático. Muchos morían a los pocos días de contraerla, calculándose entre un 40% a un 90% de mortalidad entre quienes la padecían. Aumentaban sus víctimas en época de calor y humedad, pero no se contagiaba por el aire, a diferencia de la pulmonar.
Más grave que la anterior, con 90% de mortandad, la peste en su variante pulmonar, era provocada por el paso del bacilo hacia los pulmones. Al contrario de la bubónica, se propagaba más durante el invierno, contagiándose por el aire, como un resfrío. Entre sus síntomas destacaban la tos, con ahogos y esputos de sangre. Sin embargo, la más mortífera era la septicémica. No hay registros de que nadie le haya sobrevivido. Provocada cuando el bacilo, desde los bubones o el pulmón, se propagaba por el resto del organismo, produciendo hemorragias cutáneas, como placas de color negro azulado y fiebre alta, con pérdida de conciencia y delirios.
La Peste no era desconocida para los europeos. Sabían que en tiempos de Justiniano había causado estragos. Ziegler hace notar que los europeos sabían de la existencia de
Otras preguntas