por que en colombia no funcionna la sana convivencia
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Colombia es un país que en las últimas décadas ha vivido diferentes procesos sociopolíticos relevantes (reforma constitucional, proceso de paz, etc.), los cuales han impactado no sólo en las diferentes instituciones sino en cada sujeto inmerso en ellas. En la educación y, específicamente, en la convivencia, a partir del 2013 con la Ley 1620, se reglamentó el Sistema Nacional de Convivencia, el cual intentó establecer mecanismos para promover, prevenir y ayudar a mejorar el clima escolar en las organizaciones y disminuir las acciones que atentan contra los derechos humanos, sexuales y reproductivos (MEN, 2013). Esta ley ha llevado a que las instituciones educativas le den relevancia a conocer y adoptar diferentes estrategias que ayuden a abordar las problemáticas relacionadas con la convivencia.
La convivencia es un término complejo y difícil de definir desde una sola perspectiva, puesto que no sólo son diferentes las disciplinas que lo abordan, sino también el contexto influye en dicha percepción. La definición del concepto de convivencia puede variar en nuestro país de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, psicológicas y educativas, pues no es lo mismo la percepción que puede tener un estudiante de un colegio privado a uno de un colegio público. Inclusive, la percepción de un estudiante y otro del mismo colegio puede variar, pues sus experiencias y aprendizajes en su entorno social y familiar probablemente son distintos. De acuerdo con Herrera y Silas (2017), la convivencia se puede comprender como aquel proceso en el cual se ve involucrado el sujeto con los otros, en el que se ponen a prueba sus valores, percepciones, experiencias y aprendizajes adquiridos en su vida, visualizando la convivencia como un reflejo de la cultura.
Marrugo, Gutiérrez, Concepción y Concepción (2016) afirman que la convivencia es interactuar y compartir aspectos comunes de manera activa con otras personas en un momento y espacio determinado. Esto permite el desarrollo de valores y habilidades, las cuales son la base del futuro ciudadano, un proceso que generalmente se da en el contexto escolar (Megías, 2011).
Sin embargo, aterrizar la convivencia en el ámbito escolar significa comprenderla desde diferentes perspectivas. Esto quiere decir que debemos conocer las formas como se está abordando y concibiendo dentro de la comunidad educativa. Ejemplo de esto son los estudios de Enrique Chaux, uno de los pioneros en abordar la convivencia en Colombia, quien aproximadamente desde el año 2000 ha analizado los conflictos y agresiones entre niños y adolescentes y la violencia en los colegios de Bogotá. Este autor se ha enfocado en profundizar, con sus investigaciones y proyectos, temas como la educación de la convivencia, la intimidación escolar (bullying) y la prevención de la violencia.