¿ por que el beso de la mujer araña de Manuel Puig es difícil de enmarcar?
libro Santillana
Respuestas a la pregunta
Explicación:
Análisis histórico sobre “El beso de la mujer araña” de Manuel Puig
Respuesta:
EL BESO DE LA MUJER ARAÑA
En el libro aparece el símbolo de la mujer araña, para representar a Molina,
que termina atrapando bajo sus redes a Valentín, de una manera dulce y sutil,
para poder realizar su sueño de sentirse mujer que cuida a
un verdadero hombre. El va a quedar dependiendo de Molina y se ve
“obligado” a “sufrir” su cariño. Esta situación de dependencia, conflictiva al
principio para un guerrillero “fuerte y autosuficiente”, se va transformando en
afecto. Afecto que se transforma en algo revolucionario para los dos
personajes, donde los dos van a poder por un momento dejar de lado sus
respectivos roles. Estos parecieran por un momento desdibujarse e
intercambiarse y creemos que no es casual, aquí el autor intenta demostrar que
la sexualidad no tiene porque ser ejercida de una sola forma, según un modelo
establecido, único, impuesto por la sociedad. Este argumento es el que intenta
ser justificado científicamente en las notas al pie del autor.
Sin embargo, este intercambio es incompleto: Molina al final de la historia
termina muriendo en el intento de llevar a cabo el pedido de Valentín y este
6
aparente intercambio de roles no termina consolidándose, ya que muere en un
rol de “heroína”, al mejor estilo Hollywood. Pero también podíamos pensar que
la muerte de Molina por su amor a Valentín es revolucionaria, al volver su
cariño una causa política. Según el propio autor “los dos personajes están
oprimidos, prisioneros de los roles, y lo interesante es que en un cierto
momento logran huir de los personajes que se han impuesto. Pero no es que
superen todos los límites; Molina queda como la heroína romántica que elige la
muerte bella, el sacrificio por el hombre amado.”xii
Asimismo, al respecto de la mujer araña, nos permitimos pensar, que no solo
Molina “enrieda” a Valentín, sino que pudo darse la situación inversa a la
planteada en el inicio porque en definitiva Valentín también termina envolviendo
a Molina en sus “propias redes” logrando que trabaje en su propia causa, por
mas que el sentido que le haya dado Molina sea otro.
REPRESIÓN Y PRISIÓN
Es interesante que solo dentro de la cárcel los personajes pudieran
sentirse libres para pensar, manifestar y experimentar sus verdaderos deseos e
ideas. Por un lado Molina en la cárcel pudo encontrar un lugar donde desplegar
su sueño de “femme fatale”, ser la mujer que quiso ser y terminar siendo
aceptado, sin sentir la opresión de la sociedad, a tal punto de querer
mantenerse dentro aún cuando la libertad ya le había sido concedida. Y
Valentín experimenta nuevos placeres, se atreve a superarse tal vez. Por fuera,
la Argentina represora, un lugar donde no podía ejercitarse la libertad de
expresión; un país polarizado, reducido y violento. Por dentro, el cariño puede
llegar a manifestarse de formas insospechadas. La cárcel termina siendo la
Argentina.
Pero al final de la historia el mundo real vuelve y la muerte de Valentín
termina siendo el preanuncio de la muerte de la guerrilla por parte de un Estado
terrorista.
CONCLUSIÓN
Por medio de la lectura de la novela pudimos indagar a la historia desde otra
perspectiva, captando algunas ideas que quería transmitir el autor. Entre ellas
indagamos la discusión de los roles, su visión del guerrillero, sus ideas de la
sexualidad, etc. Consideramos que muchas de estas ideas estaban siendo
discutidas en la realidad histórica que lo circundaba, y que Puig, se nos
presenta como agente de un cierto imaginario social de una época. Un
imaginario social que no seria el dominante, sino que más bien estaba siendo
atacado; entre ellos por el Estado. La literatura se nos presenta entonces como
un espacio donde existen disputas de poder y donde se manifiestan ideas de
forma no convencionales. En el contexto por el que pasaba la Argentina no nos
parece extraño que algunas ideas debiesen ser manifestadas por otros medios.
Por otra parte, el formato literario tenia una llegada diferente a la gente.
Asimismo, como mencionamos en la introducción, Puig busca legitimar un
discurso diferente y en la novela se vale de dos recursos, la historia de Valentín
y Molina, y el discurso de la ciencia, manifestado en las notas al pie- Decimos
7
también que no era el discurso dominante, aquel que emanaba del Estado y
que reprimía voces disidente, y por ello, la novela fue censurada, y Puig pudo
escribirla solamente desde el exilio. Este discurso manifestado unía dos
elementos subversivos para aquellos tiempos: la guerrilla y la homosexualidad:
Puig se valió de esta historia también para mostrar unidos estos elementos que
parecían antagónicos e irreconciliables.