¿Por qué dice Dorrego que los jornaleros deben tener derecho al voto? Ayuda
Respuestas a la pregunta
El oficialismo rivadaviano había propuesto una novedosa ley electoral que incluía el sufragio universal. El proyecto establecía que tenían derecho al voto todos los hombres libres nativos del país o avecindados en él mayores de 20 años, pero sólo podían ser elegidos para los cargos públicos los ciudadanos mayores de 25 “que poseyeran alguna propiedad inmueble o industrial”. Sin embargo, en su artículo 6, inciso 6°, el proyecto negaba el derecho del voto a los menores de veinte años, a los analfabetos, a los deudores fallidos, deudores del tesoro público, dementes, notoriamente vagos, criminales con pena corporal o infamante y, además, a los “domésticos a sueldo, jornaleros y soldados”.
La justificación que daba el oficialismo era que los domésticos y peones estaban bajo la influencia del patrón y no tenían ideas propias. Dorrego sostuvo magistralmente que lo mismo podía decirse de los empleados públicos y, sin embargo, para ellos no había ninguna restricción. Pero no paró ahí. Entusiasmado, sostuvo que los capitalistas tampoco eran independientes, porque dependían de los bancos. Pero dejémoslo hablar a Dorrego en aquella memorable sesión del 25 de septiembre de 1826. “Por lo que acabo de oír al señor miembro informante de la Comisión, la razón que ha impulsado a la Comisión a privar del voto activo a los domésticos a sueldo y jornaleros es la falta de libertad, que supone en ellos igualmente que la falta de capacidad.”
“(...) Muy bien ¿los empleados de cualquier clase que sean no perciben inmediatamente su subsistencia, o al menos sus empleos no están dependientes del Gobierno? ¿Y quién tendrá más empeño en las elecciones: un particular que una y otra vez podrá mezclarse, o el Gobierno que siempre debe empeñarse en que el resultado de las elecciones sea según sus deseos, para poder tener influjo en el cuerpo legislativo? Y sin embargo los empleados no son excluidos; y ¿por qué lo han de ser los domésticos asalariados? ¿Y qué es lo que resulta de aquí? Una aristocracia, la aristocracia del dinero. Y desde que esto se sostenga se echa por tierra el sistema representativo, que fija su base sobre la igualdad de los derechos. Echese la vista sobre nuestro país pobre, véase qué proporción hay entre domésticos asalariados y jornaleros, y las demás clases del Estado, y se advertirá al momento que quien va a tener parte en las elecciones, excluyéndose las clases que se expresan en el artículo, es una pequeñísima parte del país.”
“Pero aún hay más: Señor, la independencia, ¿qué independencia es la que se necesita? Una independencia tal que no pueda haber una coacción o violencia respecto del individuo que sufraga. (...) ¿Y qué, esa dependencia misma no se tiene en todas las sociedades públicas? ¿El que es capitalista, no tiene dependencia de otro? Puede ser que tenga más.” “
(...) Y si se excluye a los jornaleros, domésticos, asalariados y empleados, ¿entonces quién queda? Un corto número de comerciantes y capitalistas. He aquí la aristocracia del dinero; y si esto es así podría ponerse en giro la suerte del país y mercarse. Entonces sí que sería fácil poder influir en las elecciones, porque no es fácil influir en la generalidad de la masa, pero sí en una corta porción de capitalistas; y el que formaría la elección sería el Banco, porque apenas hay comerciante que no tenga giro en el Banco, y entonces el Banco sería el que ganara las elecciones, porque él tiene relación en todas las provincias.”1