¿Por qué crees que no se ha podido erradicar la discriminación en el Perú?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
En la región de Arequipa, al sur del país, una mujer conducía por una carretera en la que se estaban haciendo obras. Sin embargo, la circulación en esta zona estaba cortada. Es lo que le intentó explicar una trabajadora que tenía a cargo controlar el tránsito en esta parte para la seguridad de los transeúntes y conductores.
Sin embargo, la mujer al volante no quiso escuchar a la trabajadora. Avanzó con el carro y pasó encima del pie de la trabajadora. La reacción de esta, por el dolor, fue golpear el carro con la paleta. Al darse cuenta, la conductora salió enfurecida del auto. Gritó y agredió a la trabajadora con un palo de madera.
"Chola de m*****" fue uno de los insultos que escucharon los testigos, quienes grabaron la violenta escena.
En pocas horas el video fue reproducido más de cien mil veces y compartido por usuarios en diferentes redes sociales que denunciaron la discriminación y el racismo. Esto sucedió la semana pasada, en 2019, a más de dos años del bicentenario de la República de Perú en 2021.
"Lo que hemos visto es solo una punta del iceberg de lo que pasa en el país", denuncia Karina Pacheco, escritora y antropóloga que investiga el racismo, la discriminación y diversidad cultural en Cusco. "Es un racismo violento, agresivo tal como lo hemos visto históricamente y cómo se arraigo en el Perú en origen, con miedo", dijo a France 24.
En 2018, el Ministerio de Cultura encargó a IPSOS realizar la primera encuesta sobre diversidad cultural y discriminación. En una muestra de 3781 personas, 53% de los entrevistados consideraron que los peruanos son racistas o muy racistas. Sin embargo, solo el 8% de los encuestados se reconoció como racista.
Además, el 21% indicó que su comunidad es racista o muy racista, mientras que el 17% reconoció que sus amigos y familiares lo son.
"Hay una lógica en el Perú de que si tienes rasgos negros, tienes menos educación, menos plata"
"La palabra cholo, por ejemplo, reemplazó la palabra indio en el sentido de que una persona vale menos por sus características físicas. En Perú, muchas personas quieren ser blancas. Y una forma de serlo es choleando al otro", añade la antropóloga Karina Pacheco.
La escena de la semana pasada no es nueva. Durante la migración interna, en los años sesenta, los peruanos que se mudaban de provincia a Lima eran muchas veces humillados en la capital, ya sea por su acento al hablar español, por usar otro idioma, por sus rasgos físicos, su vestimenta o costumbres.
A finales de los años noventa, el programa de televisión la 'Paisana Jacinta', se burlaba de un personaje de origen andino: una señora que se había mudado de provincia a Lima. Ella no hablaba bien español y era caracterizada por no conocer la capital y tener una vestimenta andina.
"Hay una lógica en el Perú de que si tienes rasgos negros, tienes menos educación, menos plata porque así se ha construido el esquema colonial del cual no nos hemos independizado hasta ahora", denuncia Pacheco.
En noviembre de 2018, la jueza Yanet Paredes Salas del Primer Juzgado Mixto de Wanchaq, en Cusco, resolvió que el programa no podría volver a emitirse ya sea en canal abierto o por cable por atentar contra el derecho y principio de dignidad humana, derecho a la igualdad y a la no discriminación y el derecho a la identidad étnica y cultural, tal como lo menciona al inicio de la resolución 76.
Además, la jueza explica en su decisión que el programa muestra "al ciudadano y ciudadanía de comunidades como personas sucias, ignorantes, torpes violentas y groseras, hechos emitidos los años 1999 al 2014".
"No es nada raro escuchar, por ejemplo, entre peruanos, expresiones como 'te salió blanquito, qué bonito', al hablar de los hijos. Esto sucede aún porque no existe una política nacional contra el racismo", explica Wilfredo Ardito, abogado y profesor especialista en discriminación en la Pontificia Universidad Católica del Perú. "La indignación en Perú es reciente. Yo diría que hace cinco o diez años que se escuchan más voces. La gente ha empezado a decir que esto no puede seguir”, agrega.
En Perú, 5.972.606 millones de peruanos se autoidentifican como quechua, aymara, asháninka, awajún, shipibo konibo o de otro pueblo nativo, es decir el 25% de la población.
13.965.254 millones de peruanos se consideran mestizos (60.20%), 1.366.931 peruanos se reconocen como blancos (5,89%) y 828.841 como afrodescendientes (3,6%), según el último censo del Instituto Nacional de Estadísticas e Información realizada en 2017.
"El Ministerio de Cultura, por ejemplo, debería contratar a personas de las comunidades y no a expertos en comunidades o en pueblos indígenas", recalca por su parte la comunicadora social y activista por los derechos indígenas Yanua Atamain. "El Estado debe trabajar con una visión más amplia, con las personas que conocen sus propias realidades".
Explicación:
Ummm, yo pienso, que la discriminación no desapareció por 2 simples cosas:
En el Perú, las sanciones hacia discriminadores no tengan mucho peso en el margen de la ley, y que no se dé la respectiva sanción al discriminador “PESE” a tener pruebas o testigos que afirmen haber visto el caso.
O también, que los padres no enseñen a sus hijos que está mal discriminar a una persona, no enseñar a los niños que todos somos iguales, que todos somos importantes y que todos valemos mucho, sumándole a eso que no haya sanciones hacia discriminadores, PUMM, nos da un resultado a una persona discriminadora. (Esto puede variar mucho, ya que pese a que haya recibido una gran educación de parte de los padres, los amigos sean los influyentes a que una persona discrimine a otra)
Espero te haya ayudado :)