por que a los habitantes de san andres se les conoce como raizales?
me ayudas? :3
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
La peculiaridad de estos grupos reside en ese estar simultáneamente ¿dentro y fuera¿ de una comunidad nacional que hasta hace poco los invisibilizaba en el mejor de los casos, y los excluía las mayorías de las veces. A raíz de la nueva Constitución de 1991, el estado colombiano ha iniciado frente a ellos una política distinta, fundada en una idea más amplia de nación que incluye la idea del la pluri- (aunque todavía no de la inter-) etnicidad. ¿Qué implicaciones tiene este cambio? ¿Cómo están siendo recibidos, resignificados y apropiados los nuevos discursos de nación por los propios grupos reconocidos como ¿étnicos¿? Varias circunstancias personales me han llevado a fijarme en el peculiar contexto sociocultural del archipiélago de San Andrés y Providencia (Colombia), una frontera múltiple en el complejo espacio del Caribe insular: territorio colombiano, pero cercano mucho más a Nicaragua que a Colombia; parte de un estado oficialmente hispanoparlante, pero habitado por una población tradicionalmente angloparlante y con raíces culturales profundamente relacionadas con el Anglo Caribe (el autodenominado pueblo raizal); en fin, un territorio pequeño e insular, pero todo menos que aislado y ciertamente muy complejo por su composición social y étnica.
Hacer un análisis global de los impactos del pluriculturalismo y la plurietnicidad en la escuela, aunque fuera solo en la isla de San Andrés (Departamento Archipélago, Colombia) es una empresa compleja que requeriría varios años de trabajo. Por esta razón he decidido centrarme en un caso muy específico y peculiar, el único centro de bachillerato de la isla de San Andrés que ha implementado un proyecto de educación trilingüe, volviéndose un colegio privado para poder hacerlo y para poder apoyar más abiertamente a las instancias reivindicativas de un movimiento étnico raizal (AMEN-SD). Se trata del First Baptist School.
La tentativa de ahondar los más posibles en un caso (aparentemente) tan circunscrito me ha llevado a desplazar progresivamente mi interés de los procesos pluri e interculturales en la escuela a la construcción de la etnicidad a través de la planeación y de la aplicación del proyecto ¿étnico y trilingüe¿ del First Baptist School.
Hoy muchas miradas están puestas sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, por distintas razones. El archipiélago, que a pesar de la escasez de sus tierras emergidas comprende más de 350 000 km2 de mar, está l centro de una contienda territorial con Nicaragua, que dura desde comienzo del siglo XX. Al mismo tiempo, las iniciativas separatistas (o supuestas tales) de algunos sectores de la población raizal llevan las islas a aparecer a veces en las primeras páginas de los diarios nacionales, mientras que en numerosas páginas internas aparecen constantemente no tanto en las crónicas, como en los anuncios de publicidad: el archipiélago es el destino turístico interno por excelencia, ¿la playa de la Nación¿, según una expresión usada por primera vez por el expresidente Uribe. (Lo que los diarios suelen olvidar de mencionar es la situación trágica de crisis social y ambiental que afecta las islas, acarreando múltiples cuestionamientos frente al futuro del archipiélago).
La comunidad de raizales de San Andrés y Providencia tiene unas particularidades históricas, culturales, económicas, sociales, políticas y geográficas que la diferencian de cualquier otro grupo étnico de Colombia, incluyendo a los afrocolombianos. Los sanandresanos son más afines a los ingleses y esclavos africanos provenientes de otras islas del Caribe que a los españoles y a los esclavos introducidos en América vía Cartagena y Perú. Así, el archipiélago conserva un conjunto de particularidades relacionadas principalmente con dos aspectos: por un lado con su historia específica, aquella que surge de los procesos de ¿creolización¿ que implican una resignificación y resimbolización de los elementos provenientes de las diversas presencias culturales dominantes que han tenido más influencia en estas islas (ingleses, caribeños, españoles, colombianos); por otro, los procesos contemporáneos de occidentalización de las islas del Caribe, en que estos territorios insulares se convierten en anhelados ¿paraísos turísticos¿. La inserción de la lógica de la economía turística en el archipiélago ha sido orientada, en parte, por el mismo estado colombiano que, en su preocupación por construir un vínculo real con este alejado territorio, ha puesto en marcha dinámicas de masificación turística con el objetivo ¿acercar¿ las islas al resto de la nación y de lograr en ellas una ¿óptima modernización y desarrollo.