Historia, pregunta formulada por MarcoHB, hace 4 meses

Por favor me ayudarían

1. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrento en el ámbito político, económico y social el naciente país de México después de 1821?

2. ¿Cuáles fueron los conflictos internacionales que enfrento México desde 1829 hasta 1876?
Menciona las causas y consecuencias.

3. En que consistió el pensamiento ideológico entre liberales y conservadores y como se llegó a un proyecto de nación. Menciona las constituciones, leyes y formas de gobierno.​

Respuestas a la pregunta

Contestado por andresitobabyUwU
0

Respuesta: espero te sirva

Explicación:

1. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrento en el ámbito político, económico y social el naciente país de México después de 1821?=

Principales problemas sociales en México

Entre los principales y más relevantes problemas sociales presentes en México, desde aproximadamente el 2015 destacan los siguientes como los más relevantes.

1. Inseguridad y delincuencia

2. Pobreza

3. Desigualdad

4. Corrupción

5. Justicia

2. ¿Cuáles fueron los conflictos internacionales que enfrento México desde 1829 hasta 1876?

Menciona las causas y consecuencias.?=El presente artículo habla acerca de la situación de México ante las crisis internacionales del siglo XX. Las relaciones establecidas en el Estado Mexicano con los demás países del mundo en el siglo XX, fueron muy complejas y diversas. Los procesos políticos, económicos, sociales y culturales dados en el resto del mundo, han influido mucho en el rumbo de México en la política internacional y determinado los principios que rigen esta política. El México posrevolucionario heredó la experiencia sufrida durante el siglo XIX con el exterior, en especial con los Estados Unidos y los países Industrializados de Europa y la capitalizó, diseñando una nueva manera de relacionarse con el mundo, en particular con los países con intereses económicos en México. Así, el país pudo aprovechar las grandes crisis.

3. En que consistió el pensamiento ideológico entre liberales y conservadores y como se llegó a un proyecto de nación. Menciona las constituciones, leyes y formas de gobierno.​?=La memoria de la resistencia

 A lo largo de nuestra historia el enfrentamiento social entre las ideas de los opresores y de los oprimidos es una vigorosa llama que se ha mantenido siempre encendida. Pero rastrear este proceso no es fácil ya que por lo general los oprimidos carecen de las condiciones y recursos para grabar sus pensamientos, visiones y experiencias.

 La memoria de la resistencia es un silencio poderoso porque fluye desde las canciones de nuestras abuelas y se nutre del misterio subversivo de los ríos de la palabra y del viento rebelde de los recuerdos. Los opresores por su parte poseen esclavos que graban y dibujan la autoridad de sus miradas y de sus órdenes.

 No es casual que las estelas de Copan y de Tikal nos trasmitan exclusivamente los linajes de los emperadores o de la nobleza,  de los comerciantes pochtecas, pero enmudezcan  sobre la vida de los labriegos y sus familias, de los macehuales. Así fue en el pasado y así es en el presente. La ideología dominante es la ideología de la clase dominante.

 En el caso del Copan milenario sabemos sobre la dinastía Yax Kuk Mo (Primer Quetzal Guacamaya) que gobernó mediante 16 reyes mayas por un período de cuatro siglos. Del año 426 hasta el 822 d.n.e. Su primer gobernante y fundador fue Kinich Yax Kuk Mo (426-437). Sabemos que su último gobernante fue Yax Pasah (763-822) pero ignoramos los seguros cantos de rebelión, las danzas de guerra y los gritos de protesta de sus esclavos y siervos, porque siempre donde hay lagunas de opresión hay ríos de resistencia.

 En Cihuatan (Aguilares) Tazumal (Chalchuapa) San Andrés (Zapotitan) y Quelepa (San Miguel) existen sitios arqueológicos que nos permiten deducir la existencia de estos sectores poderosos, de la antigua oligarquía indígena, aunque desconocemos sus nombres, pero también tenemos a Joyas de Ceren (Opico) que nos descubre la vivienda de los sectores populares. La lucha de clases cruzaba por los tejados de estos lejanos senderos, penetraba en sus mercados y templos, en sus canchas de juegos de pelota, en sus humildes viviendas y lujosos palacios.  

 Sabemos muy poco de la resistencia indígena pipil, chorti y lenca (1524-1539) ante la invasión y conquista española. Únicamente contamos con el relato de los opresores, de los mismos conquistadores. Y es desde estos relatos sesgados, en particular del Adelantado Pedro de Alvarado y sus Cartas de Relación, que hemos tenido que intuir, adivinar, descubrir, descifrar señales de resistencia. En la palabra del amo se esconde muchas veces la voz del sirviente, sus sueños y anhelos.

 

También desconocemos los discursos de “evangelización” de los primeros misioneros católicos, adornados seguramente de demonios e infiernos, así como de sus sordos conflictos con los encomenderos, de los diferentes estilos del primer ejército ideológico, y sus cuatro osados regimientos, los franciscanos, dominicos, mercedarios y juaninos.

 

Otras preguntas