Ciencias Sociales, pregunta formulada por andrealamparita2000, hace 8 meses

Please ayúdame necesito el afiche doy 50 puntos HELP ME

Adjuntos:

henrylatinmen: dame corazon sigueme lo prometiste
andrealamparita2000: no sale la corona
henrylatinmen: corazon no corona

Respuestas a la pregunta

Contestado por henrylatinmen
2

Respuesta:

Nación

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para una lista de periódicos con este nombre, véase La Nación.

Camino del edificio de las Naciones Unidas en Ginebra, escoltado a ambos lados por una fila de banderas.

Una nación en sentido amplio es una comunidad histórico-cultural con un territorio que considera propio y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia diferenciada de los otros. El sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en su concepción de «nación política» o «cívica», como conjunto de los ciudadanos en los que reside la soberanía constituyente del Estado, como en su concepción de «nación orgánico-historicista» o «esencialista», como una comunidad humana definida por una lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía, una «raza», un carácter, un espíritu (Volkgeist),… específicos y diferenciados.1​2​ Por otro lado, en sentido laxo, nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.

Índice

1 Etimología

2 Definición

3 El debate sobre el concepto de «nación»

3.1 Modernistas frente a perennialistas

3.2 Diversas definiciones de «nación»

3.3 Etimología y concepto de «nación» en la Edad Media

3.4 El concepto de «nación» en los siglos XVI y XVII

3.5 El nacimiento del concepto moderno de «nación» en el siglo XVIII

3.5.1 La «nación política» de la Ilustración y de la Revolución Francesa

3.5.2 La «nación orgánico-historicista» del idealismo alemán

4 Nación política y nación cultural

4.1 Nación política

4.2 Nación cultural

4.2.1 La nación cultural y el Estado

4.2.2 La nación cultural y la religión

5 Otros usos

6 Historia

6.1 Antecedentes

6.2 La nación liberal

6.3 La nación romántica

6.4 El Estado-nación

6.5 La nación socialista

6.6 La nación fascista y nacional-socialista

6.7 La nación poscolonial africana y asiática

7 Nación en España

7.1 Constitución de 1978

8 Nación en América

9 Véase también

10 Notas

11 Bibliografía

11.1 Consultada

11.2 Otra

12 Enlaces externos

Etimología

Para estos dos autores, el papel del titular de la soberanía (llámese nación o pueblo) se agota tras el ejercicio del poder constituyente. Tan solo quedaría, en estado latente, como "recordatorio" del fundamento del Estado, y podría manifestarse excepcionalmente para rebelarse contra la opresión de una eventual tiranía. De los mencionados argumentos de Sieyès y Condorcet se deriva una idea básica respecto al Estado constitucional, que perdura hasta hoy, según la cual, como señalan, por ejemplo, Martin Kriele e Ignacio de Otto, en dicho Estado no hay soberano. Esto se basa en que si consideramos la soberanía como summa potestas o poder ilimitado (y por tanto con facultad para crear leyes sin ningún freno a priori), ello es incompatible con la existencia de una norma fundamental que establezca su supremacía. Otros autores56​ sostienen que el proclamar la soberanía nacional tiene por objetivo propugnar o establecer una estructura constitucional propia del Estado liberal de Derecho: al atribuir la titularidad (que no el ejercicio) de la soberanía a un ente unitario y abstracto, se proclaman como no originarios los órganos estatales, evitando que cualquiera de ellos reclame para sí poderes que considere anteriores a la Constitución, lo que además favorece la articulación policéntrica de dichos órganos (pues ninguno prevalecería sobre los demás).

Internacionalmente hablando, la nación no es sujeto de Derecho,

Otras preguntas