Ciencias Sociales, pregunta formulada por darlacontreras123, hace 11 meses

Personas que contribuyen al desarrollo del Perú

Respuestas a la pregunta

Contestado por treicyrutte
2

Respuesta:

Todos los analistas coinciden en que “la economía está bien”, pues el Perú tiene  “excelentes cifras económicas”. Una de ellas es el la evolución del crecimiento económico, definido como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB).1  Otra, el control de la inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un superávit fiscal, es decir, el gobierno ha ahorrado en el primer semestre).

Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una

mejora en el bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante evolución

económica con huelgas, reclamos y conflictos sociales? Más aún, de

acuerdo con información oficial, la pobreza fue 27.8% en 2011 y en el

discurso del 28 de julio, el Presidente del Perú puso la meta de 15% en

2016.2

Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí

mismo, sino un medio, que puede servir para aumentar el bienestar. Y

digo “puede” porque hay muchas economías con buenos resultados

económicos y mediocres resultados sociales. En términos más formales,

“lo económico” es una condición necesaria pero no suficiente para elevar

el bienestar. Una economía puede atravesar por una fase de crecimiento,

medido por los aumentos en el PBI, pero no desarrollar, es decir,

aumentar la calidad de vida de la población. El crecimiento tiene una

connotación material (producir más), mientras que el desarrollo está

vinculado con  el bienestar.

En paralelo debemos tener presente que gran parte del crecimiento

económico de los últimos diez años se ha debido a condiciones externas

favorables, reflejadas en altos precios de las materias primas. Sin

embargo, la historia muestra que los precios de las materias primas

están sujetos a ciclos, es decir, períodos de alza y caída. De ahí que

no se pueda sostener el crecimiento sobre la base de un factor que

depende de la economía mundial y que por ende no se controla dentro del

país.  Aun así, el ciclo de  precios altos de las materias primas, que

comenzó en 2002 ha permitido una tasa de crecimiento promedio anual de

5.8%, entre 2002 y 2011, la mayor en más de tres décadas.  Otro factor

que ha contribuido con el crecimiento es el auge crediticio iniciado en

2005, que también tiene un límite dado por la capacidad de endeudamiento

de las familias

¿Y qué efectos tiene el crecimiento? Por un lado, si las empresas

producen más, el gobierno recauda más y por lo tanto, aumenta la

capacidad de gasto del Estado; por otro y dependiendo de los sectores

que lideren el crecimiento, genera empleo, aunque aquí cabe la siguiente

pregunta: dado el nivel educativo del Perú, ¿ existe una fuerza de

trabajo “empleable” a sueldos y salarios crecientes?

Entonces, ¿qué ocurre?; en primer lugar, el hecho que el Estado tenga

dinero como consecuencia del crecimiento, no significa que sepa cómo

gastarlo; una de las grandes reformas ausentes en los primeros doce años

del siglo es la del Estado; en segundo lugar, los efectos de las

políticas sociales no se ven en el corto plazo sino en el mediano y

largo plazo, suponiendo que hayan estado bien diseñadas e implementadas y

no alteradas por los nuevos gobiernos; en tercer lugar, existe un alto

nivel de desigualdad, no solo de ingresos sino también de oportunidades y

regional; este último problema es una característica histórica de

América Latina. En cuarto lugar, el Estado no está garantizando un

acceso a servicios básicos de calidad; educación y salud de baja calidad

son centrales para sostener el crecimiento y cruciales para elevar el

bienestar. En quinto lugar, la infraestructura es deficiente, en

especial en la conexión entre sectores rurales y los mercados. En sexto

lugar, la corrupción en instituciones básicas, como el poder judicial.

No pretendo ser más extenso en la lista, pero ¿usted cree que así es

posible desarrollar? Naturalmente que no; lo que complica más el asunto

es que aún si se comenzaran a atacar los problemas mencionados, los

resultados no se verían de manera inmediata. Como consecuencia, los

gobiernos cuando ven cómo se reducen sus niveles de aprobación, optan

por programas asistencialistas para “calmar” a la población y también

por “ceder” ante las presiones de grupos organizados; quien más presiona

a través de huelgas, obstrucción de carreteras y similares, tiene

mayores probabilidades de ser escuchado. Democracia no es igual a

desorden, pero ¿hasta cuándo serán tolerables los problemas descritos

líneas atrás? Pienso que debemos entender que lo que requerimos es una

estrategia de desarrollo y no solo de crecimiento. Y en ese aspecto la

búsqueda de la combinación de Estado/mercado es clave. Sin un Estado que

funcione, es decir, que cumpla con sus tareas básicas, no es posible

extender los beneficios del mercado.  El mercado necesita del Estado.

Explicación:

Otras preguntas