Historia, pregunta formulada por alpirecanoj, hace 8 meses

pérdidas territoriales por diplomacia paises​

Respuestas a la pregunta

Contestado por saraquinteroppq
5

Respuesta:

Explicación:

Doña Ximena Carolina Fuentes Torrijos, agente de Chile para el caso del Silala, olvida que al calificar de ‘insólito’ un posible fallo adverso a Chile en la Corte Internacional de Justicia en el litigio con Bolivia, su país perdió por la razón más territorio del que obtuvo por la fuerza.InfografíaInfografía La Razón  / Raúl Alcázar Machicado es médico, investigador de la relación entre Bolivia, Perú y Chile.En noviembre, la agente chilena ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda) para el caso del Silala, doña Ximena Carolina Fuentes Torrijos, doctora en Derecho por la Universidad de Oxford,  autora de frases tan célebres como: “los Estados están obligados a cumplir los tratados aunque cambien de gobierno. Incluso si pasan a sistemas de gobierno totalmente opuestos, como, por ejemplo, de socialismo a democracia” (WikiBello-Comunidad de estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile), o la última, que aún levanta polvareda: “la verdad es que la canalización (de las aguas del Silala por parte de Chile) tuvo otro propósito, que fue evitar la contaminación del agua, porque el agua que estaba en el territorio boliviano era para las locomotoras y, por lo tanto, no podía ir contaminada” (Reporte Chile del 6 enero de 2017).En una entrevista para el diario Concepción de Chile inusualmente expresó que Bolivia es un vecino “vociferante”, además de que “cada vez que Chile va a un tribunal internacional, tiene que saber que los resultados son insólitos y que tiene que estar preparado para todo”.En sus singulares declaraciones, doña Ximena olvida que al calificar de “insólito” un posible fallo adverso a Chile en la Corte Internacional de Justicia en el litigio con Bolivia, su país perdió por la razón más territorio del que obtuvo por la fuerza.El siguiente es un registro cronológico de este decurso histórico.1881: El Tratado de 23 de julio de ese año, muchas veces modificado, estableció los límites precisos entre Chile y Argentina. Sentó las bases de la frontera entre ambos países, desmilitarizó el estrecho de Magallanes, declaró obsoletos los tratados anteriores y nombró una instancia en caso de controversias. El ordenamiento geográfico aseguraría la soberanía de Chile en el estrecho de Magallanes, pero a su vez significó renunciar a los derechos chilenos sobre la Patagonia oriental. Chile aceptó entregar la Patagonia porque el interés principal de las élites de ese momento estaba en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá.El acuerdo implicó la entrega de 1.000.000 kilómetros cuadrados a Argentina. “La transacción sería ventajosa para nosotros, no debemos hacernos ilusiones creyendo que aquella extensión sea otra cosa que tierras primitivas, incultivables y de todo punto ingratas a los hábitos y aspiraciones de la industria”, escribiría José Victorino Lastarria en 1865, enviado chileno para negociar el nuevo tratado.1893: La Comisión de Límites que negociaba el acuerdo de 1881 con Argentina estableció adicionalmente que “el límite entre Chile y la República Argentina era de norte a sur hasta el paralelo 52 de latitud, la Cordillera de los Andes”, y que “la línea fronteriza correrá por las cumbres más elevadas de dicha cordillera, que dividan las aguas, y que pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y a otro”. “Se tendrá, en consecuencia, a perpetuidad, como de propiedad y dominio absoluto de la República Argentina, todas las tierras y todas las aguas, a saber: lagos, lagunas, ríos y partes de ríos, arroyos y vertientes que se hallen al oriente de la línea de las más elevadas cumbres de la Cordillera de los Andes que dividan las aguas.

Otras preguntas