Ciencias Sociales, pregunta formulada por tefa172003, hace 7 meses

parece correcto la intervencion de otros paises en las guerras o conflictos ?

Respuestas a la pregunta

Contestado por abuelita1808
0

Respuesta:

No es lo correcto pero es necesario por los tratos que se tienen con determinados países, obviamente no se va a meter al conflicto un países que no es bélico

Explicación:

Contestado por holasoyjorge7
0

Respuesta:

"Antes de la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918), las naciones saldaban sus diferencias a través de la guerra, que estaba totalmente aceptada. El soberano tenía entre sus principales funciones la potestad de declararla o de buscar la paz. Pero en 1918 se prohibió y, desde entonces, dejó de considerarse un recurso legítimo. Sin embargo, eso no la ha limitado", dice a Infobae la filósofa mexicana Teresa Santiago Oropeza, investigadora del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

Si bien se modificó profundamente la manera de entenderla y de llevarla a cabo, la guerra continúa teniendo un lugar preponderante en la resolución de conflictos en el sistema mundial. Ni siquiera los inéditos horrores ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, ni el avance sin precedentes de los movimientos pacifistas, pueden evitar que muchos países sigan apelando a las armas para resolver sus conflictos.

Tropas estadounidenses desembarca en la costa de Francia después de que las fuerzas aliadas tomaran por asalto las playas de Normandía AFP 163

Tropas estadounidenses desembarca en la costa de Francia después de que las fuerzas aliadas tomaran por asalto las playas de Normandía AFP 163

El conflicto, inherente a la sociedad

"La guerra es una forma de conflicto y el conflicto jamás va a poder ser erradicado de la historia, porque forma parte de la naturaleza humana y de la formación de las sociedades. Es ingenuo pensar que las cosas conseguidas hasta ahora, como la construcción de nuestras instituciones políticas, son un producto de la armonía. En realidad son el resultado de conflictos", explica Santiago

"El problema es contenerlo, buscarle una salida racional. Pero muchas veces no lo conseguimos y en parte es porque la guerra tiene muchas ventajas para ciertos países, como las potencias militares, económicas y geopolíticas", agrega.

No se puede comprender la persistencia de la guerra a lo largo de la historia, a pesar de las profundas transformaciones sociales ocurridas, si no se acepta que el conflicto forma de la sociedad de manera inexorable. La introducción del ser humano en la cultura supone limitar y corregir sus comportamientos naturales, lo que de por sí es violento y genera un malestar que nunca se puede erradicar del todo, y que muchas veces termina estallando.

Se trata de un elemento compartido por todas las sociedades, desde las más simples y pequeñas, a las más complejas.

"Al parecer, el estudio de las sociedades y de las guerras muestra que en realidad no hemos cambiado tanto como aparentemente se cree. El hombre fuerte sigue imponiendo su voluntad al débil, aunque la justificación haya mutado. Ya no reposa en la divinidad, o en la naturaleza, sino que se basa en el desarrollo tecnológico o económico, entre otras cosas", explica Yesid Echeverry Enciso, sociólogo y abogado colombiano, profesor de la Universidad Icesi, en diálogo con Infobae.

Por eso no es extraño que el discurso pacifista genere ciertas contradicciones con algunas inclinaciones inconscientes. "En cualquier momento -dice Santiago- se le puede preguntar a la gente en la calle si está a favor de la paz, y probablemente la mayoría responda que sí, que es muy importante. Pero basta que se detonen algunas cuestiones que tienen que ver con la seguridad, o con la nacionalidad o con ciertos derechos, para que, de repente, justifiquen una guerra por considerar que la causa es justa".

163

163

¿Hay guerras justas e injustas?

"Si uno se fija en muchas declaraciones de los jefes de gobierno aparece esta idea de que, aunque sean pacifistas, no queda más remedio que declarar la guerra cuando la causa es justa", dice Santiago

El problema de esta doctrina de la "guerra justa" es que cada bando cree que la suya es una causa noble y que la de su oponente no lo es, y por tanto, no merece ningún tipo de consideración. El conflicto entre israelíes y palestinos muestra muy claramente esa lógica de espejo en la que ninguno le reconoce derechos a su contraparte.

"Como el derecho internacional prohíbe la guerra, es necesario apelar a la moral para justificarla, o a la libertad, la democracia y otras nociones que tienen un valor que está por encima de cualquier otra cosa", agrega. Ese tipo de argumentación puede terminar avalando posturas mucho más extremas que motivos más pragmáticos.

Por otro lado, en las últimas décadas creció otro tipo de apelación, cuya justificación tiene parecidos con la idea de la "guerra justa", pero es diferente: la "guerra humanitaria".

"Se trata de hacer la guerra para detener violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Es lo que hace unos meses estaba en discusión en Siria porque había un convencimiento de que se estaban usando armas químicas para diezmar a la población civil, lo cual era cierto. Entonces se planteaba la necesidad de intervenir para detener esa situación tan terrible", explica la filósofa.

Otras preguntas