para que se crearon las instituciones política en america?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Al margen del aspecto eclesiástico, la administración colonial se ejercía en cuatro esferas: gubernativa, judicial, financiera y militar, cada una de las cuales generó su propia burocracia independiente, aunque no siempre bien diferenciadas. La diversidad de jerarquías ocasionó frecuentes y serios conflictos de competencia, agravados por el retraso en la resolución cuando ésta dependía de la metrópoli. Sin embargo, más frecuente y típica de la administración colonial fue la tendencia a acumular diversos tipos de funciones en un único cargo. La unidad administrativa y política más importante en América fue el virreinato, aunque en los primeros años los esfuerzos de la Corona se centraron precisamente en anular una institución vinculada, según las capitulaciones de Santa Fe, a Cristóbal Colón, que fue el primer virrey de las Indias (1493-1500); en 1509 se reconoce ese título a su hijo Diego, que en calidad de tal gobierna en Santo Domingo hasta 1524, cuando se le ordena regresar a España finalizando así la era de Colón en América. El título hereditario de virrey se convirtió en algo meramente honorífico y en 1536 el nieto del descubridor, Luis Colón, renuncia definitivamente a ese título a cambio de ciertas compensaciones económicas. Casi al mismo tiempo, en 1535, la Corona resucita esa institución de un modo efectivo al nombrar a Antonio de Mendoza virrey de Nueva España. Las Leyes Nuevas consagraron el sistema y crean también el virreinato del Perú, cuyo primer titular fue Blasco Núñez Vela, nombrado en 1543. La jurisdicción del virreinato de Nueva España, con capital en México, incluía todos los territorios al norte de Panamá, incluidas las islas caribeñas y Venezuela, mientras el virreinato del Perú regía, desde Lima, todas las demás posesiones españolas en Suramérica. En el siglo XVIII se crearán dos nuevos virreinatos segregados del peruano: el de Nueva Granada, establecido en 1717 y definitivamente en 1739, con capital en Santa Fe de Bogotá y jurisdicción sobre los territorios que hoy forman Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, y el del Río de la Plata, creado en 1776 con sede en Buenos Aires, que comprendía los actuales Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y la provincia Cuyo (Chile). Sin embargo, en muchos casos la jurisdicción virreinal era más teórica que real, y algunas circunscripciones gozaron de gran autonomía. Como representantes directos del rey en Indias, los virreyes ocupaban siempre la presidencia de las distintas burocracias en sus territorios: gobernadores, capitanes generales, jueces supremos honorarios. Gozaron de gran prestigio e influencia, y se rodearon de cortes con todo el boato y ceremonial al uso, con un palacio y guardia militar. Casi todos fueron peninsulares y miembros de la nobleza castellana, aunque en el siglo XVIII abundarán los militares y hasta eclesiásticos (que normalmente ocupaban el cargo de forma interina, pero a veces también en propiedad). Al principio se les nombró por tiempo indefinido pero una vez consolidado el sistema se limitó su período de gobierno a seis años, que podía ser prorrogado. La siguiente circunscripción desde el punto de vista administrativo fue la gobernación, equivalente a una provincia. Normalmente subordinadas al virrey, algunas gobernaciones fueron autónomas en la práctica por tener contacto directo con España más fácilmente que con la capital virreinal (los especialistas del derecho indiano proponen denominarlas como provincias mayores o presidencias-gobernaciones, siendo el resto provincias menores). En total hubo hasta 34 gobernaciones, que fueron surgiendo a medida que avanzaba la conquista, convirtiéndose los conquistadores en los primeros gobernadores (al principio con título de adelantados, de reminiscencias medievales).
Explicación:
Respuesta:
Al margen del aspecto eclesiástico, la administración colonial se ejercía en cuatro esferas: gubernativa, judicial, financiera y militar, cada una de las cuales generó su propia burocracia independiente, aunque no siempre bien diferenciadas. La diversidad de jerarquías ocasionó frecuentes y serios conflictos de competencia, agravados por el retraso en la resolución cuando ésta dependía de la metrópoli. Sin embargo, más frecuente y típica de la administración colonial fue la tendencia a acumular diversos tipos de funciones en un único cargo. La unidad administrativa y política más importante en América fue el virreinato, aunque en los primeros años los esfuerzos de la Corona se centraron precisamente en anular una institución vinculada, según las capitulaciones de Santa Fe, a Cristóbal Colón, que fue el primer virrey de las Indias (1493-1500); en 1509 se reconoce ese título a su hijo Diego, que en calidad de tal gobierna en Santo Domingo hasta 1524, cuando se le ordena regresar a España finalizando así la era de Colón en América. El título hereditario de virrey se convirtió en algo meramente honorífico y en 1536 el nieto del descubridor, Luis Colón, renuncia definitivamente a ese título a cambio de ciertas compensaciones económicas. Casi al mismo tiempo, en 1535, la Corona resucita esa institución de un modo efectivo al nombrar a Antonio de Mendoza virrey de Nueva España. Las Leyes Nuevas consagraron el sistema y crean también el virreinato del Perú, cuyo primer titular fue Blasco Núñez Vela, nombrado en 1543. La jurisdicción del virreinato de Nueva España, con capital en México, incluía todos los territorios al norte de Panamá, incluidas las islas caribeñas y Venezuela, mientras el virreinato del Perú regía, desde Lima, todas las demás posesiones españolas en Suramérica. En el siglo XVIII se crearán dos nuevos virreinatos segregados del peruano: el de Nueva Granada, establecido en 1717 y definitivamente en 1739, con capital en Santa Fe de Bogotá y jurisdicción sobre los territorios que hoy forman Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, y el del Río de la Plata, creado en 1776 con sede en Buenos Aires, que comprendía los actuales Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y la provincia Cuyo (Chile). Sin embargo, en muchos casos la jurisdicción virreinal era más teórica que real, y algunas circunscripciones gozaron de gran autonomía. Como representantes directos del rey en Indias, los virreyes ocupaban siempre la presidencia de las distintas burocracias en sus territorios: gobernadores, capitanes generales, jueces supremos honorarios. Gozaron de gran prestigio e influencia, y se rodearon de cortes con todo el boato y ceremonial al uso, con un palacio y guardia militar. Casi todos fueron peninsulares y miembros de la nobleza castellana, aunque en el siglo XVIII abundarán los militares y hasta eclesiásticos (que normalmente ocupaban el cargo de forma interina, pero a veces también en propiedad). Al principio se les nombró por tiempo indefinido pero una vez consolidado el sistema se limitó su período de gobierno a seis años, que podía ser prorrogado. La siguiente circunscripción desde el punto de vista administrativo fue la gobernación, equivalente a una provincia. Normalmente subordinadas al virrey, algunas gobernaciones fueron autónomas en la práctica por tener contacto directo con España más fácilmente que con la capital virreinal (los especialistas del derecho indiano proponen denominarlas como provincias mayores o presidencias-gobernaciones, siendo el resto provincias menores). En total hubo hasta 34 gobernaciones, que fueron surgiendo a medida que avanzaba la conquista, convirtiéndose los conquistadores en los primeros gobernadores (al principio con título de adelantados, de reminiscencias medievales). Sus funciones eran administrativas, judiciales y militares. Las gobernaciones más importantes fueron consideradas capitanías generales, con poderes militares autónomos; fue el caso de Santo Domingo, Guatemala, Panamá, Chile, y Venezuela, así como Santa Fe de Bogotá y Buenos Aires antes de erigirse en sedes virreinales. Los corregimientos, que en Nueva España también se llamaban alcaldías mayores, fueron divisiones administrativas menores, muy similares en función y características a las gobernaciones pero en distritos más pequeños, que muchas veces se reducían a una ciudad y su hinterland. Las zonas rurales con población indígena eran gobernadas por los corregidores de indios, que a las atribuciones políticas y judiciales sumaban las fiscales, al controlar la recaudación de tributos indígenas. Los corregidores solían presidir los cabildos o ayuntamientos, que fueron la organización política de las ciudades y, como tales, constituyeron la unidad administrativa inferior o básica de todo el sistema, dada la importancia de las ciudades como lugar de residencia de la población blanca.
Explicación:
espero haberte ayudado ❤