Historia, pregunta formulada por mariabocarejo54, hace 1 año

paises con regimen oligarquico

Respuestas a la pregunta

Contestado por jarleidyleon2007
0

Respuesta:

Los alcances que adquiere la forma oligárquica de hacer política, como forma particular del poder de clase en América Latina, posee rasgos histórica y socialmente definidos en tanto producto de la interrelación entre lo “nuevo” y lo “viejo” en términos de estructuras y relaciones políticas, económicas y socioculturales1. En América Latina, tal como lo expresara Florestan Fernández, la clave para el análisis de los procesos políticos y socioculturales que caracterizaron la segunda mitad del siglo xix (y que se extienden sin dudas hasta el presente) se halla en el abordaje de la relación dialéctica entre la “arcaización de lo moderno y la modernización de lo arcaico”. Esto es, en el estudio del proceso histórico por medio del cual se concretizan cambios y permanencias estructurales, la “modernización” de la pesada herencia colonial y la “arcaización” de los elementos aportados por el desarrollo de la modernidad en cada una de los espacios en que se manifiesta.

   2 El estudio se limita a los espacios “porteños” y del Distrito Federal mexicano, no obstante muchos (...)

2Dentro de estos marcos, digamos que la dominación de clase oligárquica es la forma histórica producida y concretada en el ordenamiento societal de los distintos países latinoamericanos a los efectos de su inserción dependiente dentro del sistema capitalista mundial. En este trabajo preliminar intentamos aproximarnos -por medio del estudio comparativo de los casos porteño y mexicano2 en los ámbitos recortados por las prácticas de dominación política de carácter urbano- a la caracterización de la forma de ejercicio del poder político en América Latina durante la segunda mitad del siglo pasado.

La dominación oligárquica como forma particular de poder de clase en América Latina

Explicación:

Contestado por caeba1968
1

Respuesta:

A comienzos de la segunda mitad del Siglo XIX se desarrolló la primera fase del proyecto oligárquico en América Latina. Es en el arranque cuando la oligarquía adquiere conciencia de clase y entiende que es quién debe administrar los asuntos públicos y privados. Su poder se basa en el control de los factores productivos: la tierra y la minería.

 

El proyecto oligárquico se relacionaba íntimamente con las necesidades europeas aunque no por eso debilita su hegemonía, permite que Gran Bretaña desarrolle actividades que por falta de tecnología o conocimiento no podía llevar adelante. Existía por aquella época una "fé liberal" en que las inversiones foráneas ayudarían al crecimiento y la modernización de los Estados Nacionales, el libre mercado y el lucro privado (individualismo) formaron parte de las ideas que justificaron al régimen oligárquico.

En Latinoamérica se expandieron ideas que provenían de Europa, principalmente el republicanismo que implicaba un rechazo hacia la monarquía y los caudillos por igual, fundamentando su legitimidad en la división de poderes.

En tiempos de darwinismo social una clase es considerada inferior y otra superior, una debe ser gobernada y otra tiene toda la legitimidad para gobernar. Esta dialéctica busca reducir los levantamientos populares y así alcanzar un clima de armonía, tal como lo expresan los lemas de Brasil (Orden y Progreso) o de Argentina (Paz y administración).

Este es el caso de Costa Rica, Guatemala y Honduras (aunque con diferentes matices) cuyas economías funcionaron también como enclaves. Con tal de tener líneas férreas que conectasen sus países con la costa atlántica o pacífica, las clases dominantes concesionaron tierras para el sembrado de banano al capital norteamericano. Estas áreas productivas estaban a gran distancia de las capitales de los países, alejadas de las decisiones políticas. Las compañías no siempre cumplían con los compromisos asumidos; maximizaban sus ganancias importando mercaderías para la red de comisariatos o tiendas de raya para los trabajadores a la vez que otorgaban otros servicios, tal es el caso de la Vaccaro Bros. And Co. que instaló una fábrica de cervezas, bebidas gaseosas, hielo entre otras industrias que motorizaron el comercio.

La inmigración sirvió para salvar la carente mano de obra a la vez que empujó a la sociedad a su modernización. Los países que no recibieron inmigrantes usaron a quienes ya estaban, los productores trabajaban más horas, se recurrió a esclavos y obras servil China o de países de Latinoamérica más densamente poblados. Se produjo un crecimiento urbano que desarrolló la red de servicios mercantiles, bancos y aseguradores junto con el crecimiento de la burocracia estatal.

La inversión facilitó la concentración del capital. La U.F.C. absorbió a las pequeñas compañías que competían entre si y así la comercialización del banano. Sólo los grandes propietarios se beneficiaron con el progreso de las exportaciones, los pequeños productores quedaron al margen de sus ventajas. La inserción de las economías no creó mercados nacionales, esto provocó el protagonismo del latifundio y por consiguiente la concentración de recursos en pocas manos.

Por fuera de la oligarquía encontramos a una minoría urbana compuesta por empleados del sector público y privado que le es fiel a la clase gobernante debido al status que esta le da. Este sector intermedio recibe la ciudadanía, lo que le permite votar. No desarrolla una identidad propia sino que quiere ser como la oligarquía. Además de estos dos grupos existen las capas populares que pertenecen a una mayoría rural, quedan excluidos de los beneficios y sufren un empobrecimiento cada vez mayor. Como método de impugnación los artesanos urbanos lucharán activamente, los gremios y las cofradías de socorro mutuo serán su forma de organización y resistencia.

Por su parte, los campesinos que desean escapar de la pobreza generada por el latifundio tienen distintos medios para oponerse. Uno de ellos es la rebelión, la huida hacia las ciudades (que necesitaban mano de obra), trabajar en los puertos o en los centros mineros. En las minas chilenas, peruanas y bolivianas se implementó el enganche; sistema por el cuál traían campesinos que buscaban saldar sus deudas, una vez convertidos en mineros quedaban ligados a la mina por endeudamiento.

Pese a lo que cree sobre que el inmigrante se enriqueció fácilmente, los hechos demuestran lo contrario y que fueron pocos los colonos que pudieron sobrevivir a la usura de los proveedores, la presión y el rechazo de la oligarquía.

"El único grupo social subordinado que se libera del empobrecimiento paulatino es el de los empleados, por su función de intermediario entre la clase dominante y las capas populares": (Carmagnani, 1984:69). Durante el período 1850-1880 los ingresos de la oligarquía aumentan al mismo ritmo que las exportaciones, los de los grupos subalternos tienden a disminuir.

Explicación:

Otras preguntas