opinion sobre la macro devaluacion del siglo XX en Mexico
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
La deuda externa que empezó a ser tratada como complementaria a la inversión nacional en la década de los 70, o un problema de caja en la crisis de pagos de 1982, se convirtió definitivamente en el rasgo distintivo de la economía mexicana en los últimos 30 años de este siglo que está por finalizar. La economía mexicana ha operado como una gigantesca plaza financiera mundial en la que ingresan periódicamente enormes cantidades de recursos externos, pero de la que salen aún mayores cantidades hacia los mercados foráneos de capital. La deuda se ha incrementado proporcionalmente, pero su servicio, o sea el pago de intereses y amortización, lo ha hecho geométricamente. Así con la internacionalización y liberación del sector financiero, han crecido los márgenes de crecimiento - declinación de la economía mexicana. Esto es, cada vez nos recuperamos más rápido, pero también más rápido y más profundas han sido las crisis de la economía (ver gráfica 1).
Explicación:
que tengas un hermoso dia cuidate
Respuesta:
En diciembre de 1994, cuando la opinión pública se inclinaba a
pensar que las crisis económicas se habían desterrado para siempre del escenario nacional, el anuncio de una nueva devaluación
del peso cimbró los pilares en los que se había fincado un optimismo desbordado, que había tardado seis años en construirse, y
unos cuantos días, en desmoronarse.
Esta nueva edición agregaba, sin embargo, tres novedades
a los tradicionales tropiezos que desde los setenta venía registrando la economía mexicana: se producía tras una profunda reforma estructural en pro de una mayor liberación de los mercados y después de que se habían logrado avances sustanciales en el
combate en la inflación y en las disciplinas fiscal y monetarias;
demandaba ajustes más severos, pero menos prolongados, en el
nivel de actividad económica y el bienestar, y, por último, activó
mecanismos que, al arrastrar a las instituciones financieras, pusieron en riesgo el sistema de pagos del país.
crisis económica iniciada en diciembre de 1994, y otros de índole
microeconómica que se tradujeron en un auge crediticio que fue
desligándose cada vez más de la dinámica real de la economía
nacional. En ambos grupos, se entreveran ingredientes sorpresivos, pero también los previsibles. Se intenta distinguirlos, pero
también enfatizar aquellos que, a pesar de emitir anticipadamente señales de alarma, no fueron atendidos con la oportunidad
suficiente, o que fueron relegados en función de otros intereses.
El trabajo consta de tres partes. En la primera se exponen
las causas macroeconómicas de la crisis financiera, a la luz de los
acontecimientos que condujeron a la devaluación de 1994 y a la
recesión de los siguientes años. En la segunda se analizan los factores microeconómicos que propiciaron que las instituciones financieras, especialmente los bancos, se volvieran extremadamente vulnerables a los cambios del entorno económico. En la
última parte se examinan los efectos desencadenantes de la política postdevaluatoria sobre las crisis bancarias.
Explicación:
espero que te ayude.