Nacionalidades indigenas del ecuador y sus idiomas , .
Respuestas a la pregunta
°PURUWA KICHWA
°PALTA CASTELLANO
°PATO CASTELLANO
°SALASAKA KICHWA
°COFAN AINGAE
°EPERA SIAPEDE
Respuesta:
En el capítulo primero, artículo 2, establece que el castellano es el idioma oficial del Ecuador y que el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. Ese mismo artículo indica que el Estado respetará y estimulará la conservación y uso de los idiomas ancestrales, mandato que en este gobierno se ha logrado, sin precedentes, posicionándolos en los medios de comunicación públicos hablados y escritos.
Los pueblos indígenas como parte de este Estado tienen la garantía constitucional para estimular y conservar el uso de sus respectivos idiomas; no solo para la interrelación, sino como parte de su raíz identitaria, de su cosmovisión y filosofía de vida. El idioma es la expresión cultural y forma parte de la historia de un pueblo; constituye el eje articulador de los saberes y conocimientos de cada pueblo, de cada cultura y es un medio de integración social, de educación y de prosperidad. El lenguaje es un hecho cultural en sí mismo y, por tanto, debe ser parte vida de una comunidad..
Datos reveladores:
Desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido.
Actualmente, de las 7.000 lenguas del mundo, unas 3.000 están en peligro de desaparición.
Todos los años, al menos 10 idiomas desaparecen.
Se considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de 100 mil personas.
Dada la importancia del idioma en todos los pueblos indígenas del mundo, la ONU reconoce un día en particular como el día Internacional de la Lengua Materna. La idea se origina un 21 de febrero de 1952 cuando en Bangladesh un grupo de estudiantes demandaba que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Cuatro años después, en la Constitución de Pakistán el Bangalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales del país.
El día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco en noviembre de 1999. Posteriormente, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a “promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo”.
En el Ecuador se habla catorce idiomas. En la región Costa, la nacionalidad Awa, el Awapít; Chachi, Cha palaa; Epera, Siapede; Tsáchila, Tsa’fiquí. En la Amazonía, la nacionalidad Cofán, el Ingae; Secoya y Siona, el Paicoca; Huaorani, Huao Tedeo; Shiwiar, Shiwiar Chicham; Zápara, Zapara; Achuar, Achuar Chicham; Andoa, Andoa; Kichwa, kichwa; Shuar, Shuar Chicham. En la Sierra, la nacionalidad Kichwa con sus 18 pueblos originarios hablan el idioma kichwa.
El idioma de los pueblos indígenas tiene su profunda particularidad y no se puede traducir literalmente al español, ya que cada idioma representa una determinada visión del mundo. A través del idioma nos diferenciamos y sabemos quiénes somos y a qué sociedad pertenecemos; de ahí que la identidad de cada pueblo tiene su raíz en el idioma. Por ejemplo, el idioma Tsa´fiquí de la nacionalidad Tsáchila significa “verdadera palabra, decir la verdad, hablar con la verdad”. Esto nos indica que para los pueblos indígenas la palabra es extremadamente importante. La palabra tiene un valor moral, por lo que quien falta a la palabra no solo falta a la verdad sino que socialmente será “mal visto”.
Albertina Calazacón, de la nacionalidad Tsáchila, nos dice que si muere el idioma, muere la cultura. Por ello transmitir el idioma a los hijos es vivir la vida misma. El Runa Shimi, en idioma kichwa, quiere decir “lengua del ser humano”; tiene su propia identidad, es un idioma aglutinante y de tierna sonoridad en su hablar, muy suave respecto al quechua del Perú o de Bolivia, idioma con el que pueden interactuar sin mayores dificultades los pobladores kihwas de los tres países y otros en donde se habla. A través del idioma podemos conocer su cultura ya que es el alma de los pueblos; por ello, según Luis Montaluisa, kichwa panzaleo, “no tenemos que mirar a las lenguas ni a las culturas como algo ancestral, del pasado, hay que mirarlas como complementarias de las ciencias, una complementariedad mutua”. Por ello lo importante no son las palabras, sino la voz con las que se pronuncian esas palabras.
Es tal la riqueza de los idiomas en nuestro país, porque identifican el pensamiento de los pueblos andinos, que existen palabras cronotópicas con las que se expresa su pensamiento dual. Por ejemplo, se pueden referir al tiempo y al espacio con una sola palabra: PACHA equivale a decir tiempo y espacio, dos significados que manifiestan la visión cíclica y circular de la tierra y del tiempo, que están en permanente movimiento.