Modernización económica años 40 y 50
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Contar la historia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, es como asomarse a la
historia de América Latina desde 1948. La Comisión,
constituida casi inmediatamente después del término de
la segunda guerra mundial, ha recibido directa o indirectamente el impacto de todos los grandes acontecimientos
ocurridos en el escenario económico, político y social de la
región durante los últimos cuarenta años.
Al igual que las Naciones Unidas, de cuya organización forma parte, se ha beneficiado de la condición de
ente colectivo, no dependiente de ninguno de los gobiernos que la integran. Ello le ha dado estabilidad y continuidad. Pero no ha significado aislamiento ni prescindencia.
El muy comentado "pensamiento de la CEPAL" y la
índole de su labor han sido moldeados por la cambiante y
cada vez más compleja realidad latinoamericana, tanto en
el ámbito intrarregional como en las relaciones de los
países de América Latina y el Caribe con el mundo
exterior.
El mapa mismo de la zona del mundo cubierta por la
CEPAL se ha modificado profundamente: en 1948 existían diecisiete repúblicas independientes en América del
Norte, del Centro y del Sur y sólo tres en el Caribe: Cuba,
Haití y la República Dominicana. Las naciones restantes
eran territorios dependientes de Francia, Gran Bretaña o
los Países Bajos. Los Estados fundadores fueron veinticinco. Hoy, la Comisión cuenta con cuarenta Estados
miembros y cinco miembros asociados. De los cuarenta
miembros, veinte son del Caribe o Centroamérica. Los
cinco asociados se hallan también en la región caribeña.
Basta diseñar con gruesas pinceladas el panorama
histórico regional desde la inmediata postguerra para
advertir el carácter pendular del desarrollo político de la
región: en febrero de 1948 sólo seis gobiernos latinoamericanos habían sido democráticamente elegidos: los de
Cuba, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela.
Durante la década siguiente, en episodios históricos que
se sucedían casi tropezándose, los regímenes populistas
de Argentina (Juan Domingo Perón) y Brasil (Getúlio
Vargas) fueron derrocados. En Bolivia transcurría desde
1952 una de las experiencias revolucionarias más notables del continente; en el lapso escaso de tres años (1956-
1958) Perú, Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela
pasaban de regímenes militares a democracias representativas y en Cuba triunfaba una revolución destinada a
implantar el primer régimen socialista en la región. Diez
años más tarde, a partir de 1968, se intentan tres experiencias de reformas estructurales profundas en Perú
(1968-1975), Bolivia (1970-1971) y Chile (1970-1973). Y
luego se suceden golpes de estado en Bolivia (1971),
Ecuador (1972), Uruguay (1973), Chile (1973), Perú
(1975) y Argentina (1976).
Otro pronunciamiento militar, en Ecuador (1976)
presagia una nueva era de gobiernos civiles en la zona. En
1979 es elegido Jaime Roldós en el propio Ecuador ; luego
Hernán Siles Suazo en Bolivia (1982) y Raúl Alfonsin en
Argentina (1983). Brasil y Uruguay vuelven al sistema de
elecciones libres casi al mismo tiempo (1985) y lo propio
ocurre en Centroamérica con El Salvador (1984) y Guatemala (1986). Entretanto, el derrocamiento del régimen
de Anastasio Somoza en Nicaragua (1979) cierra una era
dictatorial de más de cuarenta años. La guerra de Las
Malvinas (1982) conmueve profundamente a la región.
Al llegar casi a su término la década de los ochenta se
advierte una tendencia general hacia la restauración
democrática.
Explicación:
espero q sirva
calificame y espero un grasias