México y su evolución en la ciencias
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Resultado de imagen para México y su evolución en la ciencias
Durante la Ilustración, México avanzó rápidamente en la ciencia, pero durante la guerra de independencia casi no hubo desarrollo científico. A finales del siglo XIX, comenzó el proceso de industrialización, el cual representó grandes avances en ciencia y tecnología en el siglo XX.
¿Cuál es el mayor logro de la ciencia mexicana?
Una de las grandes hazañas científicas y tecnológicas en territorio mexicano se dio a través de la transición de un siglo, justo de 1997 al 2008, cuando se construyó el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) en la cima del volcán Sierra Negra en Puebla, muy cerca del Pico de Orizaba.
Actualmente, la historia y la historiografía de la ciencia en México se hallan inmersas en nuevos debates teóricos, metodológicos y epistemológicos. Estos acercamientos han permitido repensar el desarrollo de la ciencia mexicana y proponer nuevas formas de abordar el devenir de las disciplinas científicas. Hoy en día se asiste a un cambio en la manera de estudiar el pasado científico de nuestro país en el que se están discutiendo y rebatiendo viejos paradigmas.
Durante los siglos XIX y XX, los “historiadores de la ciencia” se habían apegado a tendencias conceptuales e historiográficas de la historia de las ciencias relevantes en los países occidentales y que fueron aplicadas por ellos a México. Entonces se dio un tipo de universalización de la ciencia que intentaba poner a México en la palestra del desarrollo científico internacional. Las doctrinas extranjeras parecieron aclimatarse muy bien en México, sin embargo, más tarde se creó una corriente que propugnó por una ciencia nacional. La historia nacional de la ciencia considera que la historia de la ciencia en México, escrita desde finales del siglo XIX, era eurocéntrica. Entonces se propuso un modelo nacional, el cual se apegaba a la narrativa del origen, desarrollo y consolidación del estado-nación mexicano, y cuya búsqueda se centró en explicar la conformación del estado mexicano y las instituciones que lo formaron y consolidaron.
No obstante, en los últimos años han surgido distintas propuestas de investigación que discuten y proponen otras maneras de acercarse al pasado científico. Para esto la historia ha echado mano de otras disciplinas para crear nuevos métodos de investigación. En este sentido hay interesantes propuestas teóricas de la sociología de la ciencia. Algunos sociólogos apuntan que la ciencia se tiene que considerar una construcción social que está determinada por el momento histórico y social que la produce. Para ello es necesario hacer una aproximación histórica a los conceptos teóricos y operativos de las ciencias y en el impacto de determinadas teorías de explicación de la realidad física y social. En la generación de conocimiento deben atenderse distintas variables, las cuales están desarrolladas dentro de un contexto, que determinan el estatus de lo “científico”.
Este diplomado abordará las discusiones teóricas, que han sustentado las diferentes corrientes historiográficas de la ciencia, y mostrará la historia de diferentes campos del conocimiento científico a lo largo de cinco siglos en México, los cuales comprenden la Edad Moderna y Contemporánea. A través de cinco módulos se tocarán cuestiones teóricas y prácticas y se hará un repaso por lo más representativo de las ciencias de cada época entre los siglos XVI y XX. Cada módulo agrupa a expertos en el tema de la ciencia mexicana con reconocidas trayectorias académicas.
Explicación: