menciona 5 hechos politicos de mexico antiguo
menciona 5 hechos culturales de mexico antiguo
5 hechos economicos de mexico antiguo
5 hachos sociales del periodo mexico antiguo
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
En 1950 México entró en un periodo de despegue económico y creció rápidamente durante más de 30 años. El crecimiento se detuvo durante las crisis de 1982-1995, a pesar de importantes reformas, incluyendo la liberación del comercio exterior y la inversión extranjera. Desde entonces, el crecimiento ha sido modesto. Analizamos la historia económica de México desde 1877 hasta 2010. Concluimos que el crecimiento en el periodo 1950-1981 estuvo impulsado por la urbanización, la industrialización y la educación, y que México habría crecido incluso a un ritmo más acelerado si el comercio y la inversión se hubieran liberado antes. Si México pretende reanudar su rápido crecimiento -de manera que pueda acercarse a los niveles de ingreso de los Estados Unidos- necesita aún más reformas.
Palabras clave: México; crecimiento económico; productividad total de los factores
ABSTRACT
In 1950 Mexico entered an economic takeoff and grew rapidly for more than 30 years. Growth stopped during the crises of 1982-1995, despite major reforms, including liberalization of foreign trade and investment. Since then growth has been modest. We analyze the economic history of Mexico 1877-2010. We conclude that the growth 1950-1981 was driven by urbanization, industrialization, and education and that Mexico would have grown even more rapidly if trade and investment had been liberalized sooner. If Mexico is to resume rapid growth -so that it can approach U.S. levels of income- it needs further reforms.
Clasificación JEL: N16, O11, O54.
INTRODUCCIÓN
En 1950 México parecía estar posicionado para lo que Rostow (1960) definió como un despegue económico: después de la Gran Depresión que se sufrió a nivel mundial a fines del decenio de los veinte y principios de los treinta, México había comenzado a crecer a un ritmo constante. Los trabajadores migraban a las ciudades, la manufactura se incrementaba como porción del producto interno bruto (PIB), mientras que la agricultura disminuía, y la educación se diseminaba a lo largo y ancho del país. En efecto, ocurrió un despegue espectacular: entre 1950 y 1981 el PIB real en México creció a razón de 6.5% anual. A pesar de una alta tasa de crecimiento poblacional, el PIB real por persona en edad laboral (15-64 años) creció a razón de 3.6%. Posteriormente, este crecimiento se detuvo repentinamente: entre 1981 y 1995, el PIB real creció en tan solo 1.3%, mientras que el PIB real por persona en edad laboral cayó a un ritmo de 1.6% anual. A partir de 1995 el crecimiento económico se reanudó, pero fue modesto: entre 1995 y 2007, el PIB real creció 3.7% anual, mientras que el PIB real por persona en edad laboral creció 1.7% anual. A México le fue bastante mal durante la Gran Recesión de 2007-2009, pero el crecimiento económico reinició en 2010.
La Gráfica 1 presenta datos del PIB real por persona en edad laboral en México durante 1875-2010 (excepto por el periodo 1910-1920, que corresponde a la Revolución Mexicana).1 En el presente artículo contrastamos la experiencia de crecimiento de México con la de los Estados Unidos, que se presenta en la Gráfica 2. Cabe destacar lo cerca que los datos de los Estados Unidos están de una vía de crecimiento constante con un crecimiento de 2% anual. Existen pequeñas fluctuaciones en el ciclo económico en torno de la trayectoria de crecimiento constante, así como la acusada desviación ocurrida durante la Gran Depresión de 1929-1939 y el posterior preámbulo de la segunda Guerra Mundial. Los Estados Unidos han sido el líder industrial, el más rico de los países más grandes del mundo, desde principios del siglo XX, cuando desbancaron al Reino Unido de esta posición. Nuestro argumento es que los Estados Unidos fueron capaces de alcanzar su crecimiento a un ritmo constante mediante la adopción de nuevas tecnologías.
GRÁFICA 1 PIB real por persona en edad laboral en México
GRÁFICA 2 PIB real por persona en edad laboral en los Estados Unidos
Para analizar la historia económica de México correspondiente a los datos de la Gráfica 1, seguimos un marco teórico propuesto por Kehoe y Ruhl (2010), quienes a su vez se basaron en Parente y Prescott (1994, 2002) y a Kehoe y Prescott (2002, 2007). En esta teoría,