Castellano, pregunta formulada por ratj5216, hace 2 meses

Me ayudan con esta tarea mientras hago otras actividades PORFAAA

1-. Diferencia de diálogo

2-. importancia de diálogo

3-. Objetivos de diálogo

4-. tipos: Formal e informal

II parte

Base teórica de la PNL

Reconocimiento de los canales de acceso

reconocimiento de los accesos oculares

el lenguaje de precisión (metamodelos lingüístico) ​​

Respuestas a la pregunta

Contestado por cieloossa90
0

Respuesta:

1. Existen diferentes clases de diálogos: los diálogos espontáneos y los diálogos organizados. Los diálogos espontáneos son aquellos que no están pactados previamente, y los diálogos organizados son aquellos que sí están pactados previamente.

2. Hoy en día la idea de diálogo se utiliza mucho en el contexto de la sociedad toda en lo que respecta a la tolerancia y respeto por las diferencias de los otros miembros de la sociedad. El diálogo supone siempre el ejercicio de escuchar al otro y conocer su forma de opinión, su pensamiento, sus ideas.

El diálogo es muy importante en todo momento. Sin embargo, hay situaciones sociales en las que el diálogo gana un poder preeminente y es realmente útil para resolver problemas: esto es así cuando hablamos de conflictos (armados o no), de peleas entre personas o incluso países, de que sea necesario llegar a un acuerdo, etc. En todos estos casos, el problema a resolver siempre llegará a mejores resultados si esa solución se busca a través del diálogo y de la puesta en común de los elementos que la componen.

3. La finalidad del diálogo es intercambiar ideas de una manera más explícita.

4. diálogo formal: Se da cuando se produce un intercambio entre dos hablantes desconocidos o entre quienes no media un vínculo de amistad o de parentesco.

diálogo informal: se usa en ámbitos familiares o conocidos, y se emplea con personas que son de confianza para el hablante.

base teórica de la PNL

Los fundamentos de la PNL y bases PNL parten de una visión constructivista. De acuerdo a ello, la realidad no es ajena a la acción de las personas. Por el contrario, según los fundamentos teóricos, para la programación  neurolingüística se acepta que la realidad es una construcción de las personas en base a sus pensamientos y acciones.

De acuerdo a los principios de los fundamentos de la programación  neurolingüística, las personas actúan y se comportan en base a mapas de acuerdo a los cuales construyen la realidad. Los fundamentos teóricos de la programación  neurolingüística establecen que cada persona tiene un mapa interno único, y que puede ser modificado (reprogramado) mediante las diversas técnicas y herramientas de programación neurolingüística.

canales de acceso

La programación neurolingüística reconoce tres canales sensoriales existentes y que utilizamos a la hora de comunicarnos: el visual, el auditivo y el cinestésico. Y a través de estos tres canales sensoriales percibimos, interpretamos, conocemos y aprendemos. Pero veamos en qué consiste cada uno de ellos:

Canal Visual

Las personas que utilizan este canal para comunicarse perciben mejor su entorno a través de la vista. Se trata de personas a las que el archiconocido refrán ‘ver para creer‘ las define muy bien. Disfrutan con actividades agradables a la vista (cine, teatro, danza, paisajes…) y suelen hablar más rápido y en un tono más alto de lo habitual.

Canal auditivo

Las personas que utilizan el canal audtivo perciben mejor su entorno mediante el sentido del oído. Como es lógico las actividades con las que más disfrutan son aquellas relacionadas con la escucha (música, contar historias, interactuar con otras personas…). Además se caracterizan por emplear muy a menudo expresiones como: ‘oye’, ‘escucha’, ‘a decir verdad’ o ‘me gustaría expresar mi opinión’.

Canal cinestésico

Este tipo de personas perciben mejor el mundo a través los sentidos del tacto, gusto y olfato. Las actividades físicas y las relacionadas con el contacto con otras personas son sus favoritas. Se caracterizan por adoptar habitualmente posturas muy distendidas.

el lenguaje de precisión (metamodelos lingüísticos)

El Metamodelo del Lenguaje es un conjunto de preguntas que nos ayudan a indagar a fin de obtener la información que no es plasmada en la comunicación, ya sea de forma conciente o inconciente. Es decir, el Metamodelo del Lenguaje nos permite indagar “más allá” de lo que se dice.

Otras preguntas