ME AYUDAN CON ESTA TAREA
2. ¿Qué es lo que se utilizaba para alcanzar la producción agrícola en masa?
3. ¿A quiénes “les quitó” el trabajo el uso de máquinas?
4. Según el texto, ¿A qué territorio llegó el proceso de industrialización en el siglo XIX, después de Europa?
5. Junto con el uso de las máquinas ¿Qué otro factor propició que se diera un crecimiento en la producción agrícola?
6. ¿Cuáles son las dos clases sociales que se mencionan en el texto?
7. ¿En dónde se concentraban las industrias?
8. ¿Hacia dónde se iban las personas en busca de trabajo?
9. ¿Qué clase social vivía con privilegios?
10. En el último párrafo de la lectura ¿A qué se refiere “De esta oposición”?, es decir, ¿Quiénes se oponían?
11. La información del texto hace referencia a lo que sucedía hace 200 años aproximadamente. Menciona una similitud (algo parecido) con lo que sucede actualmente en Ciudad Juárez.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
La minería boliviana de la plata durante la República temprana (1825-1850) suele considerarse como inmersa en un estado de estancamiento cuando los altos precios del azogue, la falta de créditos y el monopolio estatal del rescate de la plata mantenían casi paralizada la industria potosina1. Según esta perspectiva, existía un “impuesto indirecto” sobre la minería en cuanto los marcos se cancelaban por el Banco de Rescates con pesos febles, cuyo valor intrínseco fue menor que el de los pesos fuertes. Se supone, además, que en esta época las leyes de los minerales beneficiados eran muy bajas por proceder en su mayor parte de los rodados y desmontes, y que la sobreexplotación de la mano de obra estuvo en la base de las empresas. Al mismo tiempo, la llamada estacionalidad de la mano de obra, interpretada por los contemporáneos como fruto de una “escasez de brazos”, se reinterpreta como la consecuencia de las irregularidades en la demanda minera, debido a la falta coyuntural de azogues o de agua en las lagunas2.
3 Tristan Platt, en preparación; contrastar Mitre (1981: Cuadros 21 y 22; Apéndices 9 y 10).
2La emergencia de nuevas fuentes ha venido modificando esta periodización en varios puntos importantes. En primer lugar, aunque no se ha publicado ningún estudio detallado sobre los precios del azogue puesto en Potosí, una primera revisión de la documentación inédita recogida por el autor en 1980-83 sugiere que la relación entre éstos y los del mercado internacional no fue directa, y que los precios del azogue a principios de la administración de Santa Cruz (1830-35) y durante el régimen de Belzu (1850s tempranos) pueden haber sido inferiores a lo que serían a principios de la década de los 1860s y durante los '70s3
4 Tristan Platt, Estado tributario y librecambio (siglo xix) (La Paz: HISBOL, 1986).
3En segundo lugar, en la medida en que los mineros podían pagar los jornales y el costo de los insumos (incluso, a veces, el azogue) con pesos febles, y al mismo tiempo vender sus pesos fuertes con un premio sobre su valor nominal al comercio ultramarino, el pago de sus marcos mitad en febles y mitad en fuertes les ofrecía más bien una “subvención estatal” indirecta para el sector minero. La existencia de lo que he llamado el “sistema monetario paralelo” significaba grandes ventajas para la minería potosina entre 1830 y 18504.
4Nuevamente, datos a presentarse en este trabajo indican la importancia del laboreo profundo en ciertas empresas entre 1830 y los 1850s, y también sugieren que las leyes de los minerales extraídos eran en muchos casos más altas en 1837 que lo que serían en 1851 (cf. Cuadros 12, 13 y 16).
5 Gustavo Rodríguez, El Socavón v el Sindicato. Ensayos históricos sobre los trabajadores mineros, s (...)
6 Republicado con modificaciones en Enrique Tandeter, Coacción y Mercado. La minería de la plata en (...)
5En cuanto a la mano de obra, Gustavo Rodríguez5, partiendo del estudio de Enrique Tandeter sobre los llamados “ladrones de minas”6 (republicado con modificaciones en Tandeter 1992), ha mostrado que la mano de obra a principios de la República no era escasa, sino más bien “indisciplinada” (vista desde la perspectiva del empresario minero). De hecho, los trabajadores regularmente lograban imponer su propio “entable invertido” sobre los empleadores. Algunos recibirían adelantos (alanocas) de varios empleadores para el trabajo de una semana, y después se presentarían a trabajar en las labores de sólo uno - o ninguno. Al mismo tiempo, como cacchas se integraban a las actividades dispersas de la pequeña producción indígena, trabajando como medieros con los dueños de las minas en trabajo, por su cuenta en las minas abandonadas, o aprovechando su conocimiento de los frontones en trabajo para explotarles a espaldas del dueño legal (cf. Cuadros 2 y 4). De allí que el trabajador indígena no aceptaba simplemente ser “sobreexplotado” por los empresarios mineros, sino que proponía sus propias soluciones al problema de la rentabilidad vista desde la perspectiva laboral (ver Conclusión y Apéndice Documental).
espero que te ayude dame coronita y siguerme
Respuesta:
Holi, hay k hablar por aquí :3
Explicación: