Historia, pregunta formulada por militorrestorres98, hace 7 meses

Más información sobre el acta de talara, resumen

Respuestas a la pregunta

Contestado por btsuga8
1

Explicación:

International Petroleum Company (IPC, Compañía internacional de Petróleo) fue una empresa petrolera filial de la Standard Oil de New Jersey con sede en Toronto, Canadá, y que se instaló en el Perú reemplazando a la petrolera británica London Pacific Petroleum desde 1914 permaneciendo hasta 1969. En dicho país explotó el yacimiento de La Brea y Pariñas y otros más, estableciendo en Talara su centro de procesamiento y refinería para la elaboración de todos los derivados petrolíferos. Fue protagonista del más grande escándalo ocurrido en la etapa republicana peruana, al negarse a pagar el monto total de los impuestos a los que estaba obligada según las leyes peruanas. Incluso, logró ventajosas excepciones, arrancadas a sucesivos gobiernos filoestadounidenses. En agosto de 1968, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se firmó el Acta de Talara, por el cual la IPC devolvió al Estado peruano los campos petrolíferos, pero conservó la refinería de Talara y la red de distribución del combustible. Poco después estalló el escándalo de la “Página Once”, en torno a una supuesta página faltante del contrato de la venta de crudos entre la empresa petrolera estatal que era la Empresa Petrolera Fiscal y la IPC, y se acusó al gobierno de favorecer furtivamente a esta última. En 1968, el gobierno del general Juan Velasco Alvarado puso fin a este problema, ocupando militarmente las instalaciones de Talara. La IPC fue expulsada definitivamente del Perú y en su reemplazo se creó la empresa estatal Petróleos del Perú (PETROPERÚ); sin embargo, la IPC nunca pagó sus adeudos al Estado peruano

En 1914, la International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey, obtuvo de la empresa británica London Pacific Petroleum los derechos de arrendamiento de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, situadas en el departamento de Piura, en la costa norte del Perú,[1] y en 1924 compró los yacimientos a los herederos de William Keswick, el antiguo propietario.

La IPC exploró y explotó la riqueza petrolífera, monopolizando la extracción, conducción, refinación, distribución, comercialización y exportación de los productos. Instaló plantas de ventas y grifos en todo el país; construyó dos muelles en el puerto de Talara; y compró barcos para la distribución de los combustibles a todo el país.

Ya en 1911, cuando todavía la London Pacific tenía a su cargo el yacimiento de La Brea y Pariñas, el Estado peruano descubrió que esta empresa venía explotando, desde años atrás, muchísimos más lotes o pertenencias que las registradas oficialmente: en total explotaba 41.614 pertenencias, de 40.000 m² cada una, pero solo figuraban en el registro 10 pertenencias (esto último debido a un presunto error de la medición de los terrenos realizada en 1888). En términos monetarios, el monto real del impuesto a pagar era de S/.1.248.420,00 al año (a razón de S/. 30 por pertenencia), pero solo S/.300 era lo que venía pagando la empresa hasta entonces. Pese a la evidencia, los propietarios y arrendatarios de La Brea y Pariñas se negaron a pagar los impuestos a los que estaban obligados según las leyes peruanas, apelando incluso a la reclamación diplomática,haciendo intervenir en su favor a los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña, lo que fue visto como un ejemplo pernicioso de la injerencia del capitalismo anglo-norteamericano en los asuntos internos del Perú.

El segundo gobierno de José Pardo (1915-1919) se vio obligado a encarar la solución de este asunto, en momentos en que la IPC provocaba una crisis en la industria del petróleo al paralizar la explotación de 30 pozos en Negritos con el consiguiente despido de obreros y empleados y carestía de combustible.

El 26 de diciembre de 1918 las dos cámaras del Congreso del Perú aprobaron la Ley Nº 3106, que autorizaba al Estado a someter el asunto a un arbitraje internacional, decisión controversial, ya que el gobierno peruano se despojaba de sus facultades soberanas para resolver un asunto interno, llevándolo a la jurisdicción internacional. Pero poco después, en julio de 1919, subió al poder el señor Augusto B. Leguía, político notoriamente pronorteamericano, que no quiso cumplir con la ley congresal y prefirió llegar a un acuerdo transaccional.

espero y te haiga ayudado soy la maestra minji Kim..

Otras preguntas