Biología, pregunta formulada por edwin451almanzar, hace 8 meses

Manipulación genética en cereales

Dentro de los productos agrícolas cultivados con mayor interés –

y para los cuales se dispone de una superficie muy extensa de

terreno– se encuentran algunos cereales que el ser humano

utiliza en su alimentación. Los principales cereales son trigo,

maíz, arroz, avena, cebada y centeno.

Es posible afirmar que el maíz, el trigo y el arroz constituyen la

base alimenticia de muchos pueblos; por esta razón, siempre ha

existido la preocupación de producirlos en mayor cantidad y

calidad utilizando diversas técnicas.

La técnica más simple y antigua es la conocida como selección

mazal de granos, que; consiste en seleccionar las mazorcas (en

el caso del maíz) de mejor calidad, es decir, las de mayor tamaño

y cantidad de grano, y utilizarlas en la siembra de la siguiente

temporada. Con el fin de obtener las características favorables de ambas mazorcas, ya se han realizado hibridaciones polinizando

plantas de una especie con el polen de otras.

Por ejemplo, en el caso del maíz, se tiene una especie con la

mazorca pequeña totalmente llena de granos, y otra con mazorca

grande con pocos granos. Al cruzarlas, se espera obtener

híbridos con mazorcas grandes y totalmente llenas de granos.

Este resultado puede lograrse después de varios cruces.

En algunos países, los trabajos con el maíz se han encaminado

a obtener especies resistentes a grandes altitudes, dadas las

características del país; en general, los resultados han sido

buenos. Ahora se trabaja para aumentar la producción de granos

por hectárea.

Normalmente, la producción de maíz oscila entre 600 y 1.000 kg

por hectárea; con la mejora genética se han logrado, en zonas

montañosas, 2 000 kg por hectárea. En general, se han obtenido

híbridos resistentes al viento, engrosando el tallo de especies que

no lo son.

También se ha logrado que las plantas, tanto masculinas como

femeninas, florezcan al mismo tiempo, ya que si no es así su

producción sería menor. Otros logros han sido la obtención de

maíz resistente a varios tipos de suelo, a sequías, a heladas y el

incremento del rendimiento por hectárea.

En el caso de la cebada, el mejoramiento genético está enfocado

hacia la producción de cerveza, lo cual requiere plantas de

pequeño tamaño para que los nutrientes utilizados en su

crecimiento sean empleados en la producción de granos.

El trigo es el cultivo más importante de las zonas templadas; al

igual que con la cebada, la mejora genética se ha enfocado hacia

el incremento en la cantidad de grano, ya que por cuanto es la

parte más utilizada. El trigo, además, se ha manipulado

genéticamente para obtener una harina de buena textura, es

decir, que al molerlo la harina sea de buena calidad, no forme

grumos y sea muy fina. El contenido de proteínas no representa

ningún problema, ya que la mayoría de especies las contienen en

suficiente cantidad.

El triticale es un híbrido, resultado del cruce entre el centeno y el

trigo. El cruce original ocurrió en forma natural y los híbridos

resultantes fueron estériles, es decir, no pudieron tener

descendientes.

Actualmente, mediante la utilización de algunas sustancias

químicas, el triticale puede reproducirse sin ese inconveniente.

El éxito del triticale estriba en que presenta características del

trigo, con un adecuado contenido de proteínas, y el alto

rendimiento de centeno.

En el triticale también se destaca su resistencia a condiciones

climáticas extremas. En la actualidad, hay disponibles triticales

resistentes a varios tipos de suelos (donde naturalmente no

crecerían ni el trigo, ni el centeno), a plagas, sequías y heladas.

Aunque su calidad de harina no supera a la del maíz es uno de

los cereales que se viene obteniendo en grandes cantidades

utilizando técnicas de manipulación genética y se conoce

comúnmente como maíz transgénico trigo, puede utilizarse para

consumo humano y como alimento para el ganado.

La manipulación genética también tiene ciertas desventajas; por

ejemplo, el cultivo de un híbrido resistente a las sequías queda

limitado a zonas con estas características, por lo que si fuera

necesario sembrarlo en un lugar diferente no tendría el mismo

resultado.

Otra desventaja es que la introducción de híbridos mejorados a

ciertas zonas desplazará a las especies que ahí se producen, y

el material genético de la zona se perderá. La alternativa para

solucionar un problema de este tipo es retomar las especies de

cada región y mejorarlas en su lugar de origen. Esto implica una

regionalización –un estudio de las características del suelo, clima

y varios factores más– para saber qué especies proporcionarían

mejores resultados.

Mucho se ha dicho acerca de que los productos transgénicos

pueden producir cáncer; pero también que este tipo de productos

como se obtienen a velocidades superiores a los procesos

normales, podrían solucionar el hambre en el mundo. ¿Tú qué

piensas de esta situación?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por mejiapaula828
2

pues no ya que no cuenta con calorias asi que no soluciona el habre


edwin451almanzar: gracias
Otras preguntas