<p>Hola estoy super agibiada con las recuperaciones necesito que me hecheis una mano tampoco digo que me agais esta pedazo de tarea pero mas o menos darme una idea de cómo puedo plantearme la hipótesis del siguiente texto: Te presentamos una situación hipotética, ficticia, en torno a la realidad económico-social de un pequeño pueblo agrícola andaluz. En este pueblo, de nombre Jebríquez, la población vive, claro está, de su trabajo. Principalmente, es un pueblo agrícola y se cultivan grandes extensiones de viñedos, además de otros cultivos minoritarios. La población vive tanto de la agricultura como de una industria alrededor del vino (barricas, corcho, vidrio...), así como de los servicios colaterales (sanidad, educación, administración, comercio, transporte...). Foto FlickCC, lic. CreativeCommon, Viñedos Fijemos nuestra atención en el trabajo en el sector agrícola. Tradicionalmente ha estado repartido entre múltiples labores alrededor de la vid, la uva y el vino. Es decir, tratamientos de la tierra, sobre la planta, la poda, la vendimia... Todo ello proporcionaba una pequeña parte de uva en fresco, pero la mayoría se ponía a disposición de las bodegas que daban fama a los vinos de Jebríquez que encontraban su mercado en muchos países. Esta panorama es el que todos conocemos de modo tradicional y estabilizado. Sin embargo, el año pasado cayó una bomba sobre ese equilibrado mundo económico y social. Dada la crisis en la comercialización de los vinos (disminución del consumo, competencia internacional de otras zonas productivas), unido a lo que se llama aumento constante de los costes laborales, muchas bodegas han comenzado a firmar contratos con firmas extranjeras que compran el vino a granel, y que, además, se cosecha a máquina. De esa manera, en Jebríquez se está desmantelando el modo de vida tradicional, el trabajo escasea, las bodegas están cerrando su tradicional actividad. Todo el vino está llamado a destinarse a la venta a granel, en una sola vez al año. Este vino, como dijimos, se vendimia a máquina lo que permite prescindir de la mano de obra que antes mimaba el vino destinado a conseguir excelentes caldos. Para más inri, las máquinas vendimiadoras, procedentes de Francia -país al que se dirige la producción- trabajan una sola vez al año y son dirigidas por una mano de obra especializada y extranjera. Las bodegas molturan el vino durante escasas semanas y venden todo el caldo de golpe a precios bajos pero, según dicen, con una rentabilidad pequeña pero asegurada (dada la reducción de costes en mano de obra que ahora necesitan). Como consecuencia de todo esto, el pueblo está conociendo unos cambios que no son difíciles de suponer. Dada esta situación, tu tarea consistirá en realizar un escrito en el que efectúes un análisis crítico personal sobre los aspectos implicados en el caso que te hemos presentado de Jebríquez utilizando los conceptos estudiados en el tema. Dicho de otro modo, aplicar al caso todo lo estudiado en este tema. Te proponemos una serie de preguntas a modo de propuestas para tu reflexión y comentario. No debes considerarla como un cuestionario que resolver, sino como pautas para la elaboración de tu tarea. Piensa detenidamente en los grandes cambios de todo orden que afectarían al pueblo como consecuencia de la nueva situación planteada por los cambios tecnológicos, económicos y sociales. Explica los mismos con sus lógicas repercusiones. Imagina que eres tú uno de los afectados -bien como despedido de las bodegas, bien como trabajador agrícola que deja de sere necesario. ¿Cómo te sentirías, cómo te afectaría? Normalmente, el concepto de alienación hace referencia al trabajador, digamos, en activo. Sin embargo, teniendo en cuenta lo trascendental que es el trabajo para la condición humana, es posible imaginar que el trabajador que está en desempleo sufra también de alguna manera alienación (dado que le afecta en su condición humana y tiene repercusiones importantes sobre él). Intenta explicar por qué y cómo estaría presente la alienación en un trabajador en situación de paro prolongado. Alrededor del cultivo de la vid y la elaboración de vinos existen múltiples actividades humanas tanto tradicionales como novedosas. Explica el diferente papel que tienen en ellas la técnica y la tecnología. Reflexión crítica: ¿te parece legítima esa decisión de abandonar el tradicional mundo de elaboración propia de los vinos? Puedes planteártelo desde la posición del político responsable capaz de decidir sobre el tema: ¿qué harías? ¿Qué medidas tomarías? ¿Qué razones puedes imaginar para oponerte a la decisión empresarial que adoptan las bodegas? Estas preguntas son para ayudame pero el problema es que nose como empezar..me ayudaríais mucho de verdad=) un saludoo y graciass!!</p>no en contre lo que busca
Respuestas a la pregunta
Contestado por
11
En primer lugar es necesario hacer hincapié en la necesidad de mantener la pureza del vino, ya que se fermenta mejor cuando se hace tradicionalmente (el calor del cuerpo humano ayuda a la fermentación), la calidad del vino varía cuando entra en contacto con materiales de metal, la madera lo añeja pero ya en confinamiento (barriles) no al prepararlo, además de la fuerza de trabajo de los pobladores que conocen la tierra y sus frutos y saben que hacer cuando la uva no es de mejor calidad y para ello le dan sus tiempos diferentes en el proceso no está estandarizado como una máquina.
Ademas el valor agregado del cariño por sus frutos hace que se confinen o disponga en lugares adecuados para preservar su sabor y olor de acuerdo a la fechas de cosecha y manufactura, y son construidas de acuerdo a temperatura y relieve, si esto lo hace una empresa externa solo construirá donde haya espacio y según sus expertos, y solo verán el lucro monetario, perdiéndose así la calidad que identifica un pueblo.
Otras preguntas