los territorios que cayeron bajo la influencia de Carlos Mael
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Belaunde había accedido al gobierno en 1963
con un amplio programa reformista, bajo gran expectativa popular y el apoyo de diversos sectores sociales, pero no tenía el control del Congreso. En
1980 la situación era casi inversa. No tenía un programa de gobierno claro, salvo la búsqueda de solución para las necesidades inmediatas; las expectativas populares no eran entusiastas y los diversos sectores sociales lo presionarían tratando de enrumbar su gobierno. Pero
contaba con una relativa mayoría en
el Congreso gracias a la alianza con
el PPC, que recibió los ministerios
de Justicia, e Industria, Turismo e Integración. Los demás partidos se habían negado al llamado de Belaunde
a participar directamente en el gobierno, colocándose más bien en la
oposición.
El primer gabinete de Belaunde
estaba compuesto por: Manuel Ulloa
Elías, presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía; Pedro Pablo Kuczynski, ministro de
Energía y Minas; Alfonso Grados
Bertorini, ministro de Trabajo;
Eduardo Orrego, ministro de Transportes y Comunicaciones; Luis Felipe Alarco, ministro de Educación; el
general Jorge Muñiz Luna, ministro de Guerra; teniente general José Gagliardi Schiaffino, ministro de
Aviación; Javier Arias Stella, ministro de Relaciones
Exteriores; José María de la Jara y Ureta, ministro
del Interior, entre otros. Una rápida revisión de su
composición muestra que los ministros podían ser
clasificados en tres grupos. El primero integrado
por los ministros moderados encargados de los sectores de gran influencia social (Trabajo, Transportes, Educación, Interior, Relaciones Exteriores); el
LOS REGÍMENES LOS REGÍMENES
POPULIST POPULISTAS DE LOS ‘80 AS DE LOS ‘80
(1980-1990) (1980-1990)
I
Fernando Belaunde Terry fue el vencedor de los comicios generales de 1980.
Convocó a los partidos políticos a formar un gobierno de “ancha base”; sólo el
PPC aceptó colaborar con el gobierno recibiendo las carteras de Justicia y de
Industria, Turismo e Integración.
segundo por los ministros liberales vinculados a organismos financieros internacionales (Economía y
Energía y Minas); y el tercero por los ministros militares en actividad (Guerra, Marina y Aviación). Esta composición denota dos de las principales contradicciones al interior del gobierno de Belaunde:
en primer lugar, la combinación de una política económica liberal con políticas populistas que buscaban paliar los efectos de la crisis, ante el temor de
una explosión social; en segundo lugar, la fuerte
presencia militar en un régimen nominalmente representativo y democrático que ponía límites al poder civil. Esta situación se acrecentaría en los años
venideros. Por ello la democracia nacida en 1980
puede ser caracterizada como restringida y tutelada
por el poder militar.
Ambos elementos, que ya estaban presentes desde 1975, serían el contexto y el germen del desarrollo de la violencia política a lo largo de la década.
Por ello este fenómeno no puede ser interpretado
como causado por un grupo aislado o calificado de
incomprensible. La violencia política ya estaba presente antes de 1980 y recrudecería después hasta
llegar al horror. Otro elemento importante en el período es la constante presión sobre el gobierno tanto por parte del empresariado como del movimiento social: el primero a través de la reactivación de su
influencia gremial sobre el Estado; el segundo, que pese a no haber logrado un cambio de rumbo
en la política económica liberal
ni en la militarización, mantenía
su fuerza movilizadora y sus
comportamientos tenían gran
impacto en el curso político, por
lo que la política no se redujo al
Congreso.
Respuesta:
Belaunde había accedido al gobierno en 1963
con un amplio programa reformista, bajo gran expectativa popular y el apoyo de diversos sectores sociales, pero no tenía el control del Congreso. En
1980 la situación era casi inversa. No tenía un programa de gobierno claro, salvo la búsqueda de solución para las necesidades inmediatas; las expectativas populares no eran entusiastas y los diversos sectores sociales lo presionarían tratando de enrumbar su gobierno. Pero
contaba con una relativa mayoría en
el Congreso gracias a la alianza con
el PPC, que recibió los ministerios
de Justicia, e Industria, Turismo e Integración. Los demás partidos se habían negado al llamado de Belaunde
a participar directamente en el gobierno, colocándose más bien en la
oposición.
El primer gabinete de Belaunde
estaba compuesto por: Manuel Ulloa
Elías, presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía; Pedro Pablo Kuczynski, ministro de
Energía y Minas; Alfonso Grados
Bertorini, ministro de Trabajo;
Eduardo Orrego, ministro de Transportes y Comunicaciones; Luis Felipe Alarco, ministro de Educación; el
general Jorge Muñiz Luna, ministro de Guerra; teniente general José Gagliardi Schiaffino, ministro de
Aviación; Javier Arias Stella, ministro de Relaciones
Exteriores; José María de la Jara y Ureta, ministro
del Interior, entre otros. Una rápida revisión de su
composición muestra que los ministros podían ser
clasificados en tres grupos. El primero integrado
por los ministros moderados encargados de los sectores de gran influencia social (Trabajo, Transportes, Educación, Interior, Relaciones Exteriores); el
LOS REGÍMENES LOS REGÍMENES
POPULIST POPULISTAS DE LOS ‘80 AS DE LOS ‘80
(1980-1990) (1980-1990)
I
Fernando Belaunde Terry fue el vencedor de los comicios generales de 1980.
Convocó a los partidos políticos a formar un gobierno de “ancha base”; sólo el
PPC aceptó colaborar con el gobierno recibiendo las carteras de Justicia y de
Industria, Turismo e Integración.
segundo por los ministros liberales vinculados a organismos financieros internacionales (Economía y
Energía y Minas); y el tercero por los ministros militares en actividad (Guerra, Marina y Aviación). Esta composición denota dos de las principales contradicciones al interior del gobierno de Belaunde:
en primer lugar, la combinación de una política económica liberal con políticas populistas que buscaban paliar los efectos de la crisis, ante el temor de
una explosión social; en segundo lugar, la fuerte
presencia militar en un régimen nominalmente representativo y democrático que ponía límites al poder civil. Esta situación se acrecentaría en los años
venideros. Por ello la democracia nacida en 1980
puede ser caracterizada como restringida y tutelada
por el poder militar.
Ambos elementos, que ya estaban presentes desde 1975, serían el contexto y el germen del desarrollo de la violencia política a lo largo de la década.
Por ello este fenómeno no puede ser interpretado
como causado por un grupo aislado o calificado de
incomprensible. La violencia política ya estaba presente antes de 1980 y recrudecería después hasta
llegar al horror. Otro elemento importante en el período es la constante presión sobre el gobierno tanto por parte del empresariado como del movimiento social: el primero a través de la reactivación de su
influencia gremial sobre el Estado; el segundo, que pese a no haber logrado un cambio de rumbo
en la política económica liberal
ni en la militarización, mantenía
su fuerza movilizadora y sus
comportamientos tenían gran
impacto en el curso político, por
lo que la política no se redujo al
Congreso.
Ponme coronita si quieres me falta una coronita y subo de nivel te lo agradecería mucho