Historia, pregunta formulada por moritaparedes16, hace 6 meses

los pueblos indígenas dl ECUADOR clasifican las plantas medicinales en tres tipos​


sanchezshell2305: no me dejan responder

Respuestas a la pregunta

Contestado por carlosjgarciad
4

Respuesta:Desde fines de la década del 1970 se viene hablando (OMS/OPS) sobre la necesidad de integrar las medicinas tradicionales dentro de los sistemas oficiales para mejorar la calidad de los servicios de salud. Esto, sobre todo por razones de orden cultural y económico (80% de la población mundial está en una situación cultural y económica que define su preferencia y dificulta su acceso a la medicina occidental). Las principales estrategias desarrolladas para lograr esta meta han sido las investigaciones de las plantas medicinales, para conseguir una validación científica de los tratamientos herbolarios, y la movilización y capacitación de los recursos humanos de la medicina tradicional (curanderos, parteras, chamanes, hueseros, etc.). Paralelamente, se han realizado un sin número de eventos a nivel nacional e internacional, como conferencias, talleres, encuentros. Países como China, India y Tailandia han conseguido avances significativos en la articulación de modelos integrales de salud. En América Latina, México, Nicaragua y Brasil tienen experiencias interesantes.

En esta región amazónica del Ecuador, a pesar de los esfuerzos que se han hecho en los años anteriores para promover la aplicación de la medicina tradicional y su integración con la medicina occidental, es de reconocer, cuando un viaja a las comunidades del interior, que muy pocos logros se han conseguido en la práctica. Hasta la fecha, no se conocen experiencias de integración que realmente funcionan para demostrar las ventajas del modelo integral de salud.

PRESENTACION

La presente exposición tiene como finalidad proporcionar algunos elementos claves para contribuir a la formulación de políticas y estrategias de salud que permitan optimar la oferta de salud y la calidad de vida de los Pueblos Indígenas amazónicos. Este planteamiento se justifica por un sin número de trabajos de campo y pruebas que los pueblos indígenas no tienen pleno acceso a la asistencia de sanitaria, entre otras razones, por falta de sensibilidad cultural en los sistemas de atención de salud. Se quiere demostrar que los factores determinantes de la salud indígena son de carácter social, económico, cultural y político y que, por lo tanto, el enfoque de salud debe basarse en el pleno reconocimiento de tales hechos. Por último, se proponen alternativas de solución, otorgando a los Pueblos Indígenas el reconocimiento de su propia capacidad para solucionar gran parte de sus propios problemas, en base a la revitalización de sus propios sistemas tradicionales de salud y de medicina, y la implementación de modelos integrales de salud indígena.

Los contenidos de la presente exposición están basados en una experiencia de trabajo de campo de más de 15 años en el ámbito de los Pueblos Indígenas Amazónicos; así mismo, en una serie de propuestas presentadas por las organizaciones indígenas a lo largo de los últimos años y, últimamente, en algunos resultados iniciales de las experiencias que viene desarrollando actualmente Farmacéuticos sin Fronteras en coordinación con algunas organizaciones y comunidades indígenas en las provincias de Pastaza y Morona-Santiago desde comienzos del presente año.

PUEBLOS INDIGENAS Y SALUD EN LAS PROVINCIAS DE PASTAZA Y MORONA-SANTIAGO

Las provincias amazónicas de Pastaza y Morona Santiago se caracterizan por tener una gran diversidad socio-cultural, con la presencia de una numerosa población indígena perteneciente a los Pueblos Quichua, Shuar y Achuar principalmente. La situación general de salud entre estos pueblos es de muy bajo nivel. Esta situación se debe, entre otros factores, al aislamiento geográfico y la consecuente dificultad para el sistema oficial de salud de proveer servicios de calidad a estos pueblos y comunidades. Esto incluye las carencias económicas, así como de personal profesional y de infraestructuras adecuadas. .

Explicación:

Otras preguntas