Los ecosistemas evolucionan a través del tiempo mediante la aparición de nuevas especies y el
remplazo de algunas que existían, por otras nuevas. De esta forma cada especie del ecosistema
llega a cumplir funciones ecológicas que le corresponden este proceso de evolución de un
ecosistema se conoce como sucesión. Los procesos sucesionales son desencadenados por
disturbios en los ecosistemas que pueden ser de carácter natural, como la caída de un árbol y la
generación de un claro en el bosque, o de carácter artificial, como cuando el hombre cambia las
condiciones del ecosistema para cultivar o establecerse.
Un ejemplo evidente de alteraciones artificiales de los ecosistemas son los humedales de Bogotá.
Estos ecosistemas ocupan la mayor parte de lo que hoy conocemos como el Distrito Capital. En la
actualidad, solo sobreviven 13 humedales distritales, la mayor parte en estado crítico debido a su
relleno para urbanización y a la contaminación de sus aguas, como respuesta al crecimiento
exponencial de la población urbana.
Los cambios en los ecosistemas pueden generar pérdidas en su productividad y, por consiguiente,
en los bienes y servicios que estos pueden ofrecernos. Por eso es fundamental encontrar
mecanismos para reconstituir los ecosistemas que se han visto alterados por la acción humana. La
restauración ecológica es una rama de la ecología cuyo objetivo principal es reestablecer, total o
parcialmente la estructura y la función de los ecosistemas deteriorados por causas naturales o
artificiales.
Con este fin la restauración ecológica induce transformaciones ambientales de acuerdo con las
tendencias generales de la sucesión, lo que implica el manejo de los factores bióticos, abióticos y
sociales del ecosistema.
¿Cuál es el proceso que se sigue para definir cómo se puede restaurar un ecosistema en
particular?
Para definir las características de la restauración que se debe aplicar en un ecosistema en particular,
es necesario hacer un diagnóstico de sus condiciones abióticas, como el clima, los suelos y la
geología; bióticas, es decir, los seres vivos que hacen parte del ecosistema, así como su disposición
en el espacio y las relaciones entre ellos; y, finalmente, la oferta ambiental del ecosistema. El
componente social también es de gran importancia ya que, dependiendo de los bienes y serviciosque provee al hombre el ecosistema que se va a restaurar, sele un manejo particular. El componente
social es fundamental para el éxito o fracaso de la restauración.
Una vez definidas las condiciones particulares del ecosistema, se procede a definir cuales especies
nativas deben ser reintroducidas, de acuerdo con los procesos que se requiera.
Protocolos de restauración ecológica
A través del conocimiento acerca de la estructura y funcionamiento de un ecosistema particular,
es posible definir lineamientos tendientes a cumplir con los objetivos que plantea la restauración
ecológica.
En Bogotá, el Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), ha generado Protocolo
distrital de restauración ecológica. Este protocolo es una guía para la restauración de los
ecosistemas nativos que se encuentran, o se encontraban comúnmente en las áreas rurales del
Distrito Capital y en áreas vecinas o similares del cinturón altoandino.
Este protocolo se diseñó para ecosistemas típicos del centro de la Cordillera Oriental, por encima
de los 2.300 msnm, con énfasis en la franja de los 2.600 a los 3.400 msnm, lo que corresponde al
bosque altoandino y al subpáramo. Precisamente, en esta franja se concentra la mayoría de las
necesidades de restauración ecológica del Distrito.
Me ayudas por fa
Adjuntos:
danielsanti1011:
a y doy corona
Respuestas a la pregunta
Contestado por
2
Respuesta:
no se mejor estudiaaaaa ffffffff :(
Explicación:
sorryyyyyyyyy
Otras preguntas
Matemáticas,
hace 2 meses
Tecnología y Electrónica,
hace 2 meses
Historia,
hace 4 meses
Biología,
hace 10 meses