los asentamientos en El Salvador se clasificaron por
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Uno de los primeros rasgos sujetos de observación respecto al conjunto de planteamientos formulados en torno a una tipologización de los componentes y procesos del desarrollo urbano de Lima, alude a una serie de propuestas inconexas entre sí, de desarrollo fragmentado y sin líneas continuas de investigación. Se trata de planteamientos que en la mayoría de los casos se agotan o concluyen en sí mismos, sin capacidad de generar una tradición permanente y consistente de estudios.
Respecto a las relaciones entre la fundamentación empírica de las propuestas y los propósitos de orden teórico, se debe establecer una diferencia entre todas aquellas propuestas formuladas antes y después de los planteamientos de Cole y el PLANDEMET de mediados de los sesenta. Todo el conjunto de planteamientos anteriores se sustenta básicamente en clasificaciones empírico-nominales de un apreciable acento descriptivo, y sin ninguna aspiración de construir modelos teóricos. En cambio, la casi totalidad de las propuestas formuladas posteriormente no sólo se sustentan en formulaciones teórico-metodológicas asumidas de manera consciente, sino que éstas en muchos casos se dirigen a recrear contenidos teóricos sobre la base de un amplio y variado registro empírico.
La preeminencia de propuestas formuladas desde la ciencia geográfica es otro de los rasgos a registrar. Podría afirmarse que las principales contribuciones al estudio urbano de Lima provienen desde los dominios de esta disciplina: Cole, Bähr, Deler Kroß, entre otros, son geógrafos de profesión. La visión sociológica puede considerarse como un segundo enfoque de importancia: ahí se encuentra los aportes de sociólogos como Quijano, Riofrío, Meneses, Sánchez León, entre otros. Entre los antropólogos con aspiraciones de formular propuestas de sistematización tipológica del fenómeno urbano, Matos Mar resulta un destacado exponente con su ya casi mítico estudio de 1955 sobre las barriadas de Lima. Contribuciones como las de Córdova, Correa y Mantovani, entre otros, acotan una perspectiva específica y relativamente dispersa desde los dominios del urbanismo y la arquitectura.
Visto en conjunto, se observa entre las propuestas por lo menos dos modos distintos de emplear el “material histórico”. En un caso se encuentran planteamientos como los de Cole, Deler, Kroß o Bähr, para quienes la construcción de un modelo que refleje las circunstancias del presente se basa en un análisis sistemático del proceso histórico registrado por la ciudad. Aquí la historia deviene instrumento esencial para revelar la dimensión actual de los fenómenos, mientras que los análisis sincrónico y diacrónico se articulan como un solo discurso. De otra parte, existen planteamientos en los que no es posible advertir este hecho, toda vez que como sucede en algunos casos no deviene objetivo deliberado. Propuestas como las de Córdova, Matos Mar, Delgado o Fortunic registran el sentido de lecturas basadas estrictamente en un análisis de los hechos del presente, donde la aproximación histórica puede aparecer –si es que se produce- como un hecho incidental.
El conjunto de planteamientos registrados en el presente texto constituyen en su heterogeneidad, distintos niveles de profundidad y grados de sistematicidad. Representan de alguna manera una especie de capítulo inicial de una propuesta teórica que requiere aun definir con precisión sus propias fronteras. En todo caso, se trata de un conjunto en plena construcción, el cual requiere adoptar coherencia epistemológica y articulación teórica para otorgar sentido a todas aquellas de dimensiones y facetas de la realidad urbana todavía incompletas en su registro y descripción. La complejidad y violenta dinamicidad manifiesta del proceso y tejido urbanos de Lima no ha conseguido aun ser reflejada en un modelo teórico integral e integrador.
Explicación:
Dame coronita plsssssssssssss