Leo este texto y, en mi portafolio, elaboro un cuadro sinóptico con la información más importante.
LENGUA Y LITERATURA
SEMANA 3
ACTIVIDADES 1
TEMA: Origen de la diversidad lingüística en el Ecuador
En la mayoría de las lenguas existe el lenguaje formal e informal y hay variantes situacionales. De igual manera, en gran parte de los países del mundo existe diversidad lingüística y cultural. Como hemos visto en unidades anteriores, las lenguas y las culturas van cambiando a lo largo de la historia por muchas razones. Una de ellas es la conquista, que con frecuencia repercute en cambios culturales y lingüísticos de todos los grupos involucrados, pero especialmente de los pueblos conquistados. En el caso del Ecuador, la gran diversidad lingüística y cultural que nos caracteriza es el resultado de una historia compleja, que también está marcada por procesos de conquista. Antes de que los españoles llegaran en el siglo XVI al territorio del actual Ecuador, estas tierras estaban habitadas por varios señoríos étnicos y curacazgos. A pesar de que ofrecieron una fuerte resistencia, los de la región Interandina fueron
conquistados por los incas a mediados del siglo XV. Entre otras medidas de control del Imperio inca, el quechua1 fue impuesto de manera masiva como la lengua general en los territorios conquistados. No obstante, a la llegada de los españoles muchos de los grupos indígenas de la Sierra centro todavía hablaban su propia lengua, además del quechua. Con la conquista, el castellano pasó a ser la nueva lengua oficial, pero en vista de la gran diversidad lingüística que encontraron, los españoles usaron el quechua como la lengua de comunicación con y entre los diferentes grupos indígenas. Así, el quechua se extendió como la principal lengua de relación entre la población nativa, y los españoles la utilizaron como herramienta para facilitar el proceso de cristianización, castellanización y conquista. Para ello, “muchos de los misioneros encargados de las encomiendas aprendieron la lengua indígena y escribieron los primeros documentos en quechua a mediados de 1500”.2 De esta manera se inició un proceso de quechuización de los habitantes originales de la Sierra, primero, y de castellanización, después. Las lenguas propias de esas zonas fueron poco a poco desapareciendo, pues para fines del siglo XVI se dispuso que “aquí adelante, no se diga ni enseñe más que una lengua, y que sea la materna, si se pudiere, y donde no se entendiere la del inga [quechua] ni hubiere la materna traducida, se podrá enseñar en lengua de Castilla [castellano]”.3 Únicamente los pueblos que no pudieron ser colonizados, ya sea por estar
ubicados en sectores geográficos inaccesibles o porque presentaron una resistencia bélica potente, pudieron mantener sus lenguas propias.
jimenezjavier161:
Yo tambien busco la misma pregunta ayuden chicos o chicas
Respuestas a la pregunta
Contestado por
2
Respuesta:
ESPRO HABERTE AYUDADO :3
Explicación:
Adjuntos:
Otras preguntas
Matemáticas,
hace 1 mes
Biología,
hace 1 mes
Ciencias Sociales,
hace 2 meses
Matemáticas,
hace 2 meses
Matemáticas,
hace 8 meses
Castellano,
hace 8 meses