Ciencias Sociales, pregunta formulada por dragonnahider123, hace 9 meses

Lectura 1: Los kichwa
El pueblo kichwa se encuentra compuesto por aquellos descendientes de
pueblos indígenas amazónicos que fueron ‘quechuizados’ por misioneros,
desde el siglo XVI. La lengua quechua se implantó sobre diversos pueblos,
ocasionando la desaparición de muchas lenguas originarias y, en otros
casos, reduciendo su uso a unos pocos individuos. A pesar de tener diversos
orígenes, los gruposkKichwa comparten cierta identidad común como
pueblo.
(…)
Es posible diferenciar cuatro grandes grupos que componen el pueblo kichwa;
estos se ubican en tres departamentos del país: los kichwa del río Napo y
los de los ríos Pastaza y Tigre, asentados en el departamento de Loreto; los
kichwa lamistas o de Lamas, en el departamento de San Martín; y los kichwa
que han sido conocidos como santarrosinos, en el departamento de Madre
de Dios. Según los resultados del censo nacional 2017, por sus costumbres y
sus antepasados han sido 267 personas que se han autoidentificado como
parte del pueblo kichwa a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna
con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,805,531 personas que
han manifestado que hablan la lengua quechua, que corresponde al 84,9 %
del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, según los datos
obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del
pueblo kichwa se estima en 71 311 personas. (…)
Además de su lengua originaria, es poco lo que se conoce sobre las
instituciones distintivas del pueblo kichwa. En general, se sabe que todos los
grupos kichwa se han dedicado a la horticultura de roza y quema, a la caza
y la pesca, dependiendo de sus lugares de asentamiento.
Actualmente, muchas familias kichwa se dedican a la comercialización de
algunos de los productos que cosechan y de animales de corral que crían.
Asimismo, un grupo de kichwas se dedica a la comercialización de madera
(ILV 2006, Mayor y Bodmer 2009).

Lectura 2: Los shipibo-konibo
Este pueblo tiene su origen en una serie de fusiones culturales entre tres
grupos que anteriormente eran distintos entre sí: los shipibos, los konibos
y los shetebos. El nombre de este pueblo estaría relacionado con los
términos “mono” y “pez”, en el idioma originario. Según la tradición oral
de este pueblo, los shipibo-konibo recibieron esta denominación porque en
el pasado se ennegrecían la frente, el mentón y toda la boca con un tinte
natural de color negro, lo que los hacía parecerse a un mono que llamaban
shipi. Hoy, los ciudadanos de este pueblo han aceptado esta denominación
sin considerarla como peyorativa y reivindicándola (Morin 1998).
Los shipibo-konibo han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad
para organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas,
siendo un ejemplo la Comunidad de Cantagallo, el asentamiento indígena
amazónico más conocido y numeroso en Lima Metropolitana, ubicado en el
distrito del Rímac.
Por otro lado, la producción artesanal y textil del pueblo shipibo-konibo
es una de las más famosas de la Amazonía peruana debido a sus típicos
diseños. El famoso sistema de diseño kené tiene un valor fundamental en la
cultura shipibo-konibo, ya que expresa su cosmovisión. (…)
Actualmente, las comunidades shipibo-konibo se ubican en los departamentos
de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Según datos obtenidos por el
Ministerio de Cultura, la población en las comunidades de este pueblo se
estima en 32 964 habitantes, siendo uno de los pueblos más numerosos de
la Amazonía peruana.
Al igual que otros pueblos indígenas de la Amazonía, los shipibo-konibo han
tenido como una de sus actividades tradicionales la agricultura de roza y
quema. Entre sus principales productos cultivados están la yuca, el plátano,
el maíz y el maní; así como el arroz y el frijol.
La pesca suele ser también una actividad económica importante para los
shipibo-konibo, como principal fuente de proteínas para su dieta. Este
pueblo practica la pesca empleando el arco y la flecha, así como también el
anzuelo y la red.
Si bien la caza ha sido también una importante fuente de proteínas en su
dieta, los shipibo-konibo sostienen que, con el paso de los años, cada vez
se hace más difícil encontrar animales para cazar, tales como el ronsoco y la
sachavaca.

Luego de leer ambos textos, te invito a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la idea principal del texto 1 y del texto 2?
2. ¿Dónde se ubican y qué características tienen las etnias descritas en los textos?
3. ¿Por qué es importante conocer su cultura?
4. Averigua de casos de algún integrante de alguna etnia peruana que haya
tenido logros fuera de su comunidad. Explica cuál es su aporte a la sociedad.

Respuestas a la pregunta

Contestado por yadiravelasquez16
1

Respuesta:

Los kichwa

El pueblo kichwa se encuentra compuesto por aquellos descendientes de

pueblos indígenas amazónicos que fueron ‘quechuizados’ por misioneros,

desde el siglo XVI. La lengua quechua se implantó sobre diversos pueblos,

ocasionando la desaparición de muchas lenguas originarias y, en otros

casos, reduciendo su uso a unos pocos individuos. A pesar de tener diversos

orígenes, los gruposkKichwa comparten cierta identidad común como

pueblo.

(…)

Es posible diferenciar cuatro grandes grupos que componen el pueblo kichwa;

estos se ubican en tres departamentos del país: los kichwa del río Napo y

los de los ríos Pastaza y Tigre, asentados en el departamento de Loreto; los

kichwa lamistas o de Lamas, en el departamento de San Martín; y los kichwa

que han sido conocidos como santarrosinos, en el departamento de Madre

de Dios. Según los resultados del censo nacional 2017, por sus costumbres y

sus antepasados han sido 267 personas que se han autoidentificado como

parte del pueblo kichwa a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna

con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,805,531 personas que

han manifestado que hablan la lengua quechua, que corresponde al 84,9 %

del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, según los datos

obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del

pueblo kichwa se estima en 71 311 personas. (…)

Además de su lengua originaria, es poco lo que se conoce sobre las

instituciones distintivas del pueblo kichwa. En general, se sabe que todos los

grupos kichwa se han dedicado a la horticultura de roza y quema, a la caza

y la pesca, dependiendo de sus lugares de asentamiento.

Actualmente, muchas familias kichwa se dedican a la comercialización de

algunos de los productos que cosechan y de animales de corral que crían.

Asimismo, un grupo de kichwas se dedica a la comercialización de madera

(ILV 2006, Mayor y Bodmer 2009).

Lectura 2: Los shipibo-konibo

Este pueblo tiene su origen en una serie de fusiones culturales entre tres

grupos que anteriormente eran distintos entre sí: los shipibos, los konibos

y los shetebos. El nombre de este pueblo estaría relacionado con los

términos “mono” y “pez”, en el idioma originario. Según la tradición oral

de este pueblo, los shipibo-konibo recibieron esta denominación porque en

el pasado se ennegrecían la frente, el mentón y toda la boca con un tinte

natural de color negro, lo que los hacía parecerse a un mono que llamaban

shipi. Hoy, los ciudadanos de este pueblo han aceptado esta denominación

sin considerarla como peyorativa y reivindicándola (Morin 1998).

Los shipibo-konibo han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad

para organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas,

siendo un ejemplo la Comunidad de Cantagallo, el asentamiento indígena

amazónico más conocido y numeroso en Lima Metropolitana, ubicado en el

distrito del Rímac.

Por otro lado, la producción artesanal y textil del pueblo shipibo-konibo

es una de las más famosas de la Amazonía peruana debido a sus típicos

diseños. El famoso sistema de diseño kené tiene un valor fundamental en la

cultura shipibo-konibo, ya que expresa su cosmovisión. (…)

Actualmente, las comunidades shipibo-konibo se ubican en los departamentos

de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Según datos obtenidos por el

Ministerio de Cultura, la población en las comunidades de este pueblo se

estima en 32 964 habitantes, siendo uno de los pueblos más numerosos de

la Amazonía peruana.

Al igual que otros pueblos indígenas de la Amazonía, los shipibo-konibo han

tenido como una de sus actividades tradicionales la agricultura de roza y

quema. Entre sus principales productos cultivados están la yuca, el plátano,

el maíz y el maní; así como el arroz y el frijol.

La pesca suele ser también una actividad económica importante para los

shipibo-konibo, como principal fuente de proteínas para su dieta. Este

pueblo practica la pesca empleando el arco y la flecha, así como también el

anzuelo y la red.

Si bien la caza ha sido también una importante fuente de proteínas en su

dieta, los shipibo-konibo sostienen que, con el paso de los años, cada vez

se hace más difícil encontrar animales para cazar, tales como el ronsoco y la

sachavaca.

Luego de leer ambos textos, te invito a responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la idea principal del texto 1 y del texto 2?

2. ¿Dónde se ubican y qué características tienen las etnias descritas en los textos?

3. ¿Por qué es importante conocer su cultura?

4. Averigua de casos de algún integrante de alguna etnia peruana que haya

tenido logros fuera de su comunidad. Explica cuál es su aporte a la sociedad.

Explicación:

Otras preguntas