Musica, pregunta formulada por elizabett923, hace 29 días

las aportaciones de un compositor​

Respuestas a la pregunta

Contestado por zairaibanez06
2

Respuesta:

Resumen

Este trabajo se enmarca en la caracterización de las dos corrientes de investigación de

mayor incidencia en la musicología. La Historia de los estilos o romántico-positivista y la

historia social de la música, —nueva historia o nueva musicología. Aplicaremos este

debate al caso específico de la música secular polifónica española del último tercio del

Siglo XV, cantada en la corte durante el reinado de los Reyes Católicos.

¿Qué es eso que se ha llamado nueva historia? ¿Hasta qué punto es nueva? La historia

social se suele definir por lo que no es en contraposición con la historiografía romántico-

positivista. ¿Tiene aportes que realizar más allá de la crítica a lo tradicional?

Palabras claves

Historiografía musical – Nueva historia – Partitura – Objetividad - Villancico

Historia Romántico–Positivista e Historia Social de la música

El modelo historiográfico más predominante o hegemónico en historia de la música surge

a partir de una tradición del siglo XVIII, y se impone más fuertemente en el XIX,

enmarcado en la Europa de la modernidad, donde se estaba gestando el modo de

producción capitalista-industrial. Regía el espíritu del Iluminismo, el cual partía de la base

de que todo aquello que rodeaba al hombre podía ser explicado a partir del método

científico y la razón humana. “El proyecto de la modernidad es el de la Ilustración. Los

hombres de la Ilustración se esforzaban en desarrollar una ciencia objetiva, leyes

universales atravesadas por la idea de humanidad y un arte autónomo separado de la

religión. Suponían que la acumulación de conocimiento científico y de la cultura

enriquecería la vida y llevaría a su organización racional. A partir de la Ilustración la

ciencia se basó en las ciencias naturales, y esto se trasladó a una interpretación de lo

social”. (Lado y otros, 2010:34)

En base a este proyecto, en el siglo XIX el positivismo se constituyó en la doctrina

científica por excelencia, a partir de la idea de comprender los fenómenos sociales a

través de un esquema tomado de las ciencias naturales. Ideas como el conocimiento

acumulativo y la objetividad fueron las bases de este modelo, el cual aún a pesar de

haber atravesado numerosas crisis, demuestra seguir teniendo incidencia en la

actualidad.

Uno de los campos en los que tal vez pueda verse con mayor claridad esta influencia un mero detalle anecdótico. Esto se produce porque actúa como un potente símbolo de la

independencia, o alejamiento, de Beethoven respecto de la sociedad en la que vivió:

trovadoresco; la polifonía flamenca, emblema de la música contrapuntística renacentista;

y la sonoridad de la corte imperial germana, síntesis por adecuación a la tradición local de

la música flamenca, tamizada y transformada a través de sus músicos formados en la

Italia de inicios del cinquecento.

¿Cómo era la actividad musical en una capilla real? La Capilla estaba constituida por un

grupo de músicos profesionales de muy alto nivel: el maestro de capilla (director de todas

las actividades musicales de la corte), instrumentistas, cantantes, copistas y

compositores.

Al llegar Carlos, sin hablar español, siendo el Francés su lengua madre, trae su capilla

flamenca —conformada por músicos principalmente de Flandes pero que incluía además

a otros de regiones de la actual Bélgica, Países Bajos, norte de Francia y parte de

Alemania. Este hecho trae aparejado un conflicto, ya que la Reina Madre, quien

gobernaba junto a Carlos, tiene su propia capilla, donde todos sus músicos son

españoles.

Si bien comenzaba experimentalmente en Italia, en la España de esa época no existía la

imprenta musical, ni siquiera para el círculo de la corte real. La música escrita de este

contexto llegó a nosotros merced a manuscritos. Por esta razón era muy importante la

actividad de un copista, quien escribía la música por encargo y transcribía la música de la

corte en un archivo. Ese libro que reúne la música polifónica española profana del último

tercio del siglo XV se llamó “Cancionero musical del palacio” (que fue encontrado por el

musicólogo Francisco Asenjo Barbieri en la biblioteca del palacio real de Madrid en 1898).

Este cancionero es una de las pocas fuentes que nos llegó de música secular española

del período de la corte de los Reyes Católicos. Son dos los géneros musicales de esta

época: el Villancico —género más preponderante, y del cual hablaremos a continuación—

y el Romance.

El Villancico tiene una estructura poético-musical, en donde las diversas estrofas se

cantan sobre unidades musicales relativamente breves. Los poemas de los villancicos son

textos con una métrica preponderantemente penta o heptasilábica, y con un

agenciamiento específico de rimas: su primera parte —Estribillo—, tiene 3 versos, luego

tienen una Copla de 4 versos, y luego un nuevo estribillo de 3 versos. Para que haya una

conjunción sonora entre estribillos y coplas siempre hay una serie de rimas que son

recurrentes

Otras preguntas