la vida politica, social y economica de quino (30 puntos al que me de una respuesta creible)
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
espero que te sirva
Explicación:
El trabajo de Isabella Cosse1 que aquí se presenta está basado en su tesis de doctorado la cual abordaba las tiras de Mafalda2 en relación con los mandatos familiares en los años sesenta. En este libro, la autora suma nuevos interrogantes y pretende explicar el éxito y perdurabilidad de la tira así como también conocer cuáles fueron sus sentidos sociales, políticos y culturales desde su primera aparición en el año 1962 hasta la actualidad. Para ello, y mediante una estrategia analítica de corte diacrónico, Cosse se propone realizar una historia social y política de Mafalda, como indica la obra que le da título. Su reconstrucción, como se observa a lo largo de los capítulos, apunta a echar luz sobre un espacio social y político que “surgió en la intersección de la clase media y la contestación generacional de los años sesenta pero que traspasó esos marcos nacionales, sociales y generacionales” (Cosse, 2014: 19). De este modo, la autora complejiza la lectura de las viñetas y las pone en relación con otras variables -clase media, generación, género- permitiendo finalmente dar cuenta de su significación social y del universo de sentidos que circularon en los últimos cincuenta años en torno a la tira Mafalda.
2El libro de Isabella Cosse se inserta en el campo de estudios de la historia reciente de nuestro país la cual ha obtenido en los últimos años un gran reconocimiento y legitimidad académica dentro de las ciencias sociales. En términos generales, en esta línea de estudios, existe cierto consenso en la idea de que la violencia política y el terrorismo de Estado de la década del ’70 se han instalado como temas de debate público y como objeto de estudio por excelencia de la historiografía sobre el pasado. Sin embargo, esta área temática se ha desarrollado hasta abarcar otros momentos históricos, generalmente relacionados con las experiencias dictatoriales previas y sus efectos. La autora, afirma en este sentido su convicción de escribir una historia reciente que pueda remontarse hasta el presente sin que por ello lo histórico pierda su especificidad. Particularmente, el trabajo aquí reseñado forma parte del conjunto de estudios sobre historia social y cultural de nuestro país en un esfuerzo por hacer de la cultura un objeto de análisis de lo social pero también de los novedosos trabajos que se han venido produciendo en los últimos años que toman al humor como elemento clave para aproximarse al conocimiento sobre los imaginarios y representaciones sociales en determinado momento histórico.
3El trabajo de Cosse que aquí se presenta está basado en su tesis de doctorado la cual abordaba las tiras de Mafalda en relación con los mandatos familiares en los años sesenta. En este libro, la autora suma nuevos interrogantes y pretende explicar el éxito y perdurabilidad de la tira así como también conocer cuáles fueron sus sentidos sociales, políticos y culturales desde su primera aparición en el año 1962 hasta la actualidad. Para ello, y mediante una estrategia analítica de corte diacrónico, Cosse se propone realizar una historia social y política de Mafalda, como indica la obra que le da título. Su reconstrucción, como se observa a lo largo de los capítulos, apunta a echar luz sobre un espacio social y político que “surgió en la intersección de la clase media y la contestación generacional de los años sesenta pero que traspasó esos marcos nacionales, sociales y generacionales” (Cosse, 2014: 19). De este modo, la autora complejiza la lectura de las viñetas y las pone en relación con otras variables- clase media, generación, género- permitiendo finalmente dar cuenta de su significación social y del universo de sentidos que circularon en los últimos cincuenta años en torno a la tira Mafalda.
4Sin dudas, este trabajo constituye un gran aporte para los estudios sociológicos o historiográficos sobre determinados artefactos culturales en tanto nos ofrece una clave de lectura para comprender su significado social, sus sentidos e interpretaciones a la luz del contexto histórico en que es presentado. Asimismo, nos permite reflexionar sobre la multiplicidad de apropiaciones que hace el público sobre el objeto en cuestión independientemente del sentido que le haya otorgado originalmente su creador.