Castellano, pregunta formulada por marianeladuran12010, hace 3 meses

La novela afroispanoamericana

Respuestas a la pregunta

Contestado por jaredjoaquin89
0

Respuesta:

Resumen

En este artículo se propone una definición y una periodización de la literatura afrohispanoamericana, campo clave en la construcción de la múltiple y heterogénea cultura de la América hispana. L a periodización abarca desde el siglo XVI hasta hoy y presenta como variables: las retóricas de la (auto) representación del afrodescendiente y las figuras de autor y lector.

Explicación:

reciente publicación en seis volúmenes del Dictionary of Caribbean and Afro-Latin Biography (2016) constituye un hito mayor en el proceso de múltiples esfuerzos académicos por pensar exhaustivamente las trayectorias socioculturales de la población afrodescendiente en todo el continente americano. Desde las dos últimas décadas se han multiplicado estudios regidos por las políticas de la diferencia y con perspectivas interdisciplinarias (estudios culturales, estudios de género, historia, antropología y literatura) que han colocado el énfasis en tres dimensiones: a) las retóricas de la representación del esclavo y del afrodescendiente; b) la capacidad de actuación del esclavo y del afrodescendiente, incluso en los contextos más adversos, y c) la multiplicidad de experiencias de esta población que ha contribuido a diseñar las rutas culturales del continente americano. A modo de ejemplo, podemos mencionar dos importantes libros: Afro-Latin America 1800-2000 (2004) de Andrews y Afro- Latino Voices. Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550- 1812 (2009) editado por McKnight y Garofalo. El primero fue una historia contemporánea del siglo XIX y XX de América desde la variable de lo afrolatino, que explicó cómo este grupo contribuyó con la formación del estado-nación, la democratización y las reformas político-sociales que transformaron la vida de la región; y el segundo apostó por recuperar las voces y experiencias desde los archivos judiciales, religiosos y administrativos para probar fehacientemente que los esclavos y negros no solo se apropiaron de los códigos e instituciones de los dominadores, sino que las permearon y modificaron de acuerdo a sus propios intereses durante el periodo colonial.

¿Cómo estudiar la variada y compleja experiencia sociocultural de la población africana esclavizada y trasladada a América y de sus descendientes a lo largo de cinco siglos? La opción del diccionario ha sido elegir como unidad: la vida de actores afrolatinos y caribeños significativos en todos los campos de la experiencia humana. Así se construye una trama de biografías, algunas entrelazadas, de músicos, escritores, artistas plásticos, activistas sociales, políticos, futbolistas, santos, decimistas, boxeadores, filósofos, que pertenecen a varias áreas culturales americanas diferenciadas como si constituyesen un conjunto.

A pesar de las evidentes semejanzas de los regímenes de dominación esclavistas, las trayectorias sociopolíticas de esta población en los sistemas republicanos, la marginación simbólica de la comunidad nacional y el violento racismo que han enfrentado en todo el continente americano, no se puede olvidar las diferencias que afloran de acuerdo al peso demográfico y al grado de organización política de este grupo en cada área cultural americana.

En este artículo se estudia la literatura afro en el área hispanoamericana, pues en esa práctica social, oral y escrita, ha quedado inscrita en una línea diacrónica las huellas simbólicas de las diversas negociaciones y conflictos entre las políticas de (auto)representación, las apropiaciones del lenguaje hegemónico y las marcas propias del habla, la cultura oral popular y el ritmo como elemento central de significación corporal y social de dicha comunidad. Además, sus textos han constituido un desafío a la naturaleza y a los límites de la institucionalidad literaria.

Otras preguntas