LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DE LA SIERRA DEPENDÍA DE LA AGRICULTURA
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
VI. La diversidad agricola
BUSCAR EN EL LIBRO
ÍNDICE DE MATERIAS
CITARCOMPARTIR
CITADO POR
ORCID INFO
AÑADIR A ORCID
VI. La diversidad agricola
p. 345-394
TEXTO NOTASILUSTRACIONES
TEXTO COMPLETO
1La mayor parte de las ganancias obtenidas por los otomíes proviene de la agricultura, pero la diversidad de condiciones geográficas y climatológicas introduce impresionantes disparidades en el aprovechamiento de las tierras. Así, la fértil franja montañosa y costera contrasta con el altiplano o con la sierra de Texcatepec. El maíz ocupa el primer lugar en la producción agrícola y, junto con el cultivo del frijol y del chile, conforma la tríada fundamental de la alimentación otomí, al igual que en la mayor parte del México rural. No obstante, una diferencia esencial separa a la agricultura del altiplano de la que se practica en la sierra templada y las llanuras huastecas: por un lado, predomina una producción de autosubsistencia de tipo tradicional, combinada con los cultivos extensos de las haciendas; por el otro, el cultivo del café. Esta diversidad no corresponde a la imagen arcaica de una economía indígena cerrada sobre sí misma. Además, veremos cómo en el altiplano la introducción de maquinaria moderna supera la tecnología indígena, rudimentaria y todavía adecuada para los terrenos escarpados.
2Las actividades agrícolas explican por qué el hombre otomí mantiene una relación íntima con el mundo natural. Este vínculo se traduce en símbolos y ritos de fertilidad que señalan las distintas etapas del ciclo agrícola. No es mi propósito hacer un inventario de éstos; sin embargo, las representaciones míticas que se proyectan en las principales plantas cultivadas se evocarán en su momento, con el fin de aclarar la dimensión simbólica de las prácticas agrícolas.