Derecho , pregunta formulada por laldy, hace 8 meses

La ciudadanía en su historia y en sus diferentes acepciones ha estado signada por la
desigualdad. Esta aseveración parece ser contraria con el sentido más expandido, y a partir
del cual generalmente ha sido entendida la ciudadanía como condición de igualdad, por
aquello de: “todos somos iguales ante la ley”, “todos somos argentinos”, sentido que
implica pertenencia, inclusión, comunidad y criterios de justicia. Pero nunca ese “todos” ha
sido un “todos” omniabarcativo, siempre quedó “alguien” o “algunos” afuera, sin
pertenencia, sin inclusión, sin comunidad, sin justicia. Y además el “somos” era el derecho
de “algunos” de posicionarse como enunciadores y ejecutantes de la ley: eran los que
decidían quiénes eran “todos”, cuál era el equivalente para ser “iguales” y cuál era la “ley”.
La condición ciudadana puede entonces caracterizarse por la desigualdad en un doble
sentido: por un lado desigualdad producida por aquello que la sociedad acuerda en definir
como ciudadano y ciudadanía; y por otro, desigualdad en el ejercicio efectivo de la
ciudadanía reconocida. La lectura de la ciudadanía en términos de desigualdad entraña una
interpelación de aquello que se ha definido como ciudadanía (la forma abstracta), y de la
posibilidad de su ejercicio efectivo (la forma concreta). La condición ciudadana de la infancia, la adolescencia y la juventud está, al igual que para otros, caracterizada por la
desigualdad en dos formas.
La primera se refiere a la desigualdad en términos de derechos y responsabilidades que le
son negados por su condición etárea, es el caso de los derechos no reconocidos o derechos
posdatados. La ciudadanía de las/os niños y jóvenes no es plena porque la distribución de
derechos y responsabilidades en nuestra sociedad está estructurada sobre el criterio de la
edad. De este modo quedan por fuera del otro que se responsabiliza por él y por lo tanto
también ejerce por él el derecho, en el sentido que hay otra persona que los representa en
ese derecho o cuida sus intereses hasta que sea considerado apto para el ejercicio directo de
los mismos. Es lo que se conoce también como ciudadanía restringida, y que en otros
tiempos y territorios abarcó, para distintos sujetos y diferentes ámbitos, por ejemplo a
esclavos y mujeres.
La situación más conocida, que sirve como ejemplo, remite a la ciudadanía política:
niñas/os y jóvenes menores de 18 años no tienen derecho y responsabilidad del voto, por lo
tanto no ejercen la ciudadanía política a través del voto. Suele suceder una sinonimia en la
referencia a ciudadanía en general y ciudadanía política por el voto, dando a entender que
no se es ciudadano porque no se vota.

a. Cuáles son los argumentos que explica la contrariedad del término?.

b. Comenten su opinión sobre el tema.

Respuestas a la pregunta

Contestado por isabelquispev1975
1

Respuesta:

Explicación:

El concepto de ciudadanía ha sufrido múltiples mutaciones a lo largo de la historia. En este trabajo voy a considerar dos grandes

épocas de evolución de la noción de ciudadanía: a) el tránsito a la modernidad y b) su reconceptualización contemporánea, y sostendré que

en ambas épocas la noción de ciudadanía denota el entrecruce entre un

fenómeno de pertenencia y un fenómeno de subjetivación social de los

individuos. A & n de examinar el proceso de construcción de la ciudadanía

femenina, rescataré la forma en que el pensamiento feminista ha representado el problema de la subjetividad en el contexto de la conceptualización

de la noción de ciudadanía y su in' uencia en la emergencia contemporánea de nuevos modelos de ciudadanía (la ciudadanía como empowerment y el modelo de desarrollo humano promovido por el PNUD) para

observar las implicancias jurídicas que entrañan estas nuevas propuestas

respecto de los derechos de las mujeres.

Contestado por enriqealexander16
2

Respuesta:

SERHHSHEV7UBB FVG374N347H6BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB3 3                               7666666666HBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHBHB83 4ENSE

Explicación:

La ciudadanía en su historia y en sus diferentes acepciones ha estado signada por la

desigualdad. Esta aseveración parece ser contraria con el sentido más expandido, y a partir

del cual generalmente ha sido entendida la ciudadanía como condición de igualdad, por

aquello de: “todos s. Cuáles son los argumentos que explica la contrariedad del término?.

b. Comenten su opinión sobre el tema.

​La ciudadanía en su historia y en sus diferentes acepciones ha estado signada por la

desigualdad. Esta aseveración parece ser contraria con el sentido más expandido, y a partir

del cual generalmente ha sido entendida la ciudadanía como condición de igualdad, por

aquello de: “todos somos iguales ante la ley”, “todos somos argentinos”, sentido que

ima.

a. Cuáles son los argumentos

Otras preguntas