Historia, pregunta formulada por florenciazambrana6, hace 6 meses

la campaña americana tuvo éxito??​

Respuestas a la pregunta

Contestado por elnadieee8658
0

Respuesta:

Resumen:

El propósito de esta investigación es explorar las campañas electorales de estructuras: las claves del éxito en la política electoral. La metodología es descriptiva de campo. El resultado de una elección popular, bajo un sistema político de cuño democrático, es de carácter multifactorial, específicamente en el resultado de toda elección, inciden muchos factores, desde el perfil del candidato, las estrategias articuladas, los temas de la campaña, los recursos invertidos y hasta el contexto y la circunstancia de la elección, entre otros. Sin embargo, para ganar una elección popular, también se requiere construir y dinamizar diferentes estructuras (políticas, económicas y sociales), mismas que se convierten en maquinarias políticas poderosas que ayudan a persuadir, organizar y movilizar a los votantes. Se concluye que las estructuras juegan un papel muy importante en los resultados de una determinada elección popular, de tal manera que se puede asegurar que el resultado de una elección democrática, se define a nivel de estructuras, dependiendo del tipo de estructura que se logre edificar y dinamizar por parte de los candidatos y/o sus partidos políticos. Es decir, las campañas electorales exitosas son aquellas que se sustentan en estructuras (políticas, económicas y sociales) poderosas, creadas o articuladas ex profeso, con el fin de conservar o conseguir un espacio de representación pública.

Palabras clave:

Campañas electorales de estructuras, estructuras políticas, económicas y sociales, competencia democrática y triunfo electoral.

1. Introducción

Las campañas electorales son procesos intensos de investigación, organización, comunicación, movilización y cuidado y defensa del voto, misma que realizan partidos políticos y ciudadanos en la búsqueda de espacios de representación pública. Estos procesos son propios de los sistemas políticos de cuño democrático, sustentados en la pluralidad política y la libertad de elección (Valdez, 2004).

La palabra campaña, se deriva del término militar francés campagne, campo abierto, utilizado primero para denotar la cantidad de tiempo que un ejército podía mantenerse en el campo y más tarde, para designar una operación bélica particular. En el siglo XVII pasó a Inglaterra con otro significado: la sesión de un cuerpo legislativo. De ahí, se extendió al esfuerzo de hacer que alguien sea electo en un puesto público, particularmente a la fase de proselitismo abierto y activo (Kuntz, 1996).

Las campañas electorales tienen una vieja historia. Se considera la primera campaña política moderna, la que llevó a cabo el primer ministro británico William Gladstone, entre 1876 y los 1880 (Butler, et al, 1997). Esta campaña1 consistió en una serie de discursos, algunos de más de cinco horas, sobre la política exterior británica en relación a las atrocidades que cometía el Imperio Otomano contra los búlgaros (Cárdenas, 1998).

En los Estados Unidos de Norteamérica, su primera gran elección, se celebró en 1789, cuando George Washington fue electo por el Congreso, como su primer presidente (Mendelson, et al, 1976). Sin embargo, la primera gran elección contendida se organizó en 1792, cuando Washington se reeligió como presidente, siendo postulado como candidato del Partido Federalista. En esta elección, en la que los americanos ejercían el “voto doble” (uno para el presidente y otro para el vicepresidente), también fue electo, John Adams como vicepresidente, quien contendió en contra de Thomas Jefferson, candidato a vice presidente por el Partido Demócrata-Republicano. El rival de Washington en la contienda por la reelección presidencial fue, George Clinton.

En el caso de México, la primera campaña electoral se organizó en 1828, recién constituido el Estado mexicano, producto de la consumación de la independencia de España (Valdez, 2004). Esta fue una elección en la que participaron como electores, las legislaturas estatales y sus integrantes, ya que no fue una elección con voto popular. Los candidatos fueron Vicente Guerrero, Manuel Gómez Pedraza y Anastasio Bustamante. El primero, candidato liberal de orientación progresista, fue el impulsor de las ideas republicanas y federalistas, partidario del rito Yorkino. El segundo fue el candidato de las fuerzas conservadoras, más afín a las ideas centralistas y a los grupos de interés de los gobiernos locales. El tercero, un candidato liberal moderado, también afín, a las ideas del Partido Yorkino. Al final, Gómez Pedraza resultó ganador de la elección.2

Estas primeras campañas implicaron la creación de estructuras político-electorales que coadyuvaron en la realización de tareas de comunicación y movilización de los votantes. Es decir, toda campaña electoral implica la construcción de estructuras orientadas a maximizar los esfuerzos de comunicación y movilización de los votantes por parte de los candidatos, sus grupos o partidos políticos con el fin de obtener el mayor número de votos.

Explicación:

corona pliss

Otras preguntas