Historia, pregunta formulada por leonidasedilbertom, hace 1 mes

hola necesito una investigación sobre el pajuro
quiero que es como es que proteína tiene , todo eso que ayuda que curan todo todo todo
doy mas de 80 puntos


leonidasedilbertom: si me lo hacen bien les dare mas
leonidasedilbertom: envien pdf o word o otro cosa pero foto no porfavor , por eso dare 50 puntos mas que se bien la investigacion porfavor

Respuestas a la pregunta

Contestado por Juanataboada25
0

Respuesta:

Científicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) desarrollan una investigación para aprovechar los beneficios de la semilla de pajuro, un árbol que crece en la zona andina de norte del país, se informó.

El objetivo de esta investigación, que analiza a las especies de pajuro que crecen en la zona interandina de la región La Libertad, es la formulación de nanocápsulas de péptidos multifuncionales, obtenidos de semillas de pajuro, como agentes terapéuticos en la prevención del síndrome metabólico.

¿Qué es el síndrome metabólico?

El síndrome metabólico es una enfermedad multifactorial que desencadena numerosas alteraciones fisiológicas que se asocian a un riesgo aumentado de padecer diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebro vasculares y otras enfermedades relacionadas.

Lea también: Científicos peruanos desarrollan investigación para potenciar producción de alpaca

En los últimos años, se han identificado péptidos bioactivos derivados de proteínas vegetales, principalmente de semillas de leguminosas, con potencial multifuncional, es decir, con distintas propiedades como antioxidante, antihipertensiva, antidiabética, hipocolesterolémica e hipoglucemiante.

El pajuro

El pajuro (Erythrina edulis), por su parte, es un árbol que crece en los valles interandinos y en la selva del Perú. Sus semillas contienen proteínas de fácil digestión y alta calidad. Los investigadores de la Universidad de San Marcos afirman que su fruto (semilla) es poco aprovechado que posee gran potencial como alimento funcional por su alto contenido y calidad proteica.

El árbol llega a medir de 12 a 15 metros de altura, la semilla de color marrón oscuro mide entre 4 y 5 cm, los que se encuentra dentro de una vaina de 20 a 30 cm de largo, muy parecida al pacay. El consumo de semilla de pajuro no es común, apenas lo consumen campesinos de las regiones de La Libertad, Áncash, Huánuco, Cajamarca y Amazonas.

La semilla de pajuro posee una alta calidad proteica de 25 % (por 100 gramos de semillas); los lugareños lo consumen en sopas, ensaladas, guisos, mazamorras, pan, galletas, bebidas como leche y chicha de pajuro. El pajuro como árbol, soporta sequías prolongadas, no requiere fertilizantes.

La investigación

Karim Jiménez, investigadora principal del proyecto, informó que desde el 2013 este grupo de investigación está enfocado en la búsqueda, identificación y caracterización de péptidos bioactivos a partir de las proteínas del pajuro, procedentes de la zona interandina de la región Libertad.

Lea también: ¡Aporte pionero! Científicos usan biotecnología en reproducción de llamas en Ayacucho

“Los estudios que hemos realizado hasta el momento, han permitido identificar 14 péptidos con un potencial antioxidante notable. Además, se ha podido demostrar la multifuncionalidad de seis de estos péptidos como base de su capacidad para prevenir el síndrome metabólico. Actualmente, nos encontramos en la etapa de producción de nanocápsulas, a base de estos péptidos, con la finalidad de estudiar tales efectos en modelos 'in vivo'”, aseveró.

Comentó, además, que, con este proyecto se busca dar un valor agregado a los péptidos bioactivos derivados del pajuro que podrían servir para la elaboración de alimentos funcionales y/o nutracéuticos de bajo costo, útiles en la prevención del síndrome metabólico; disminuyendo el impacto negativo de esta enfermedad que afecta al 25 % de la población mundial.

Sostuvo que los resultados de este proyecto permitirán revalorizar los péptidos provenientes de las semillas de pajuro, permitirán una mejor caracterización de su multifuncionalidad, tener una mejor aproximación a su potencial terapéutico y disponer de una formulación que mejore su biodisponibilidad.

“El desarrollo de esta propuesta ha sido importante gracias a la alianza estratégica con Blanca Hernández Ledesma, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC - UAM, CEI UAM + CSIC de España), y con Cristian Tapia Villanueva del Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

:v

Otras preguntas